| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Por primera vez se integra la experiencia de los usuarios reales de las bicicletas a los proyectos que se empezarán a ejecutar en esta materia, el objetivo es que la red de bicicarriles responda realmente a las necesidades de los ciclousuarios.
En este sentido, fue instalada la mesa de diseños colaborativos un espacio de participación e innovación para la creación de los 140 kilómetros de cicloinfraestructura que aún le faltan a la ciudad por diseñar. Este ejercicio de gobernanza que incluye colectivos promotores de la movilidad en bicicleta, emprendedores, academia e institucionalidad.
Para iniciar este proceso cada colectivo, institución y entidad académica ha delegado entre uno y dos representantes, quienes en compañía de la EMRU, la entidad consultora y la Asesoría de Movilidad en Bicicleta iniciaron el ejercicio colaborativo con una carpeta abierta con la información de libre acceso y consulta para conocer la red básica propuesta, identificar trayectos inseguros y aportar conocimiento de usuario para sus diseños; el proceso se realizará por fases, y desde los colectivos se priorizarán los tramos que requieren intervención inicial.
Duvalier Sánchez, Asesor para la Movilidad en Bicicleta, explicó que se espera que este ejercicio colaborativo finalice en abril del próximo año, y que el resultado será el diseño de 140 kilómetros de una red óptima de cicloinfraestructura que sirva a los usuarios y que realmente cumpla con sus necesidades.
El dato:
La Universidad del Valle entregó recientemente los diseños para 27,5 kilómetros de cicloinfraestructura, y Metro Cali cuenta con el diseño de 75 kilómetros más. Cali cuenta con 30,7 kilómetros de cicloinfraestructura construida.
La Meta: Más de 228 kilómetros de cicloinfraestructura construida al terminar el cuatrienio.
Katherine Brand