• Inicio
  • Finalizó el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas, con acompañamiento de la Usaid

Finalizó el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas, con acompañamiento de la Usaid

Finalizó el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas, con acompañamiento de la Usaid

Comparte esta publicación

Liderado por el Ministerio del Interior, culminó el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas, el cual estuvo acompañado por el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Acdi Voca/Usaid, en las instalaciones del Centro Recreativo Comfenalco Yanaconas.

En este evento, donde los cabildos indígenas Inga, Yanacona, Quichua, Misak, Nasa y Kofan, del municipio de Santiago de Cali, fueron los anfitriones, también hicieron parte los representantes de los 102 pueblos indígenas existentes en Colombia y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, en cabeza de Mayra Mosquera Escudero, y Adriana Menza Campo, responsable del tema Indígena de esta dependencia.

Durante el encuentro, Carlos Ariel Ruiz, representante del Ministerio del Interior - Dirección de Asuntos Indígenas, minorías y Rom, presentó los resultados de la investigación realizada frente a la situación de los pueblos indígenas colombianos, donde manifestó que en Colombia existen cabildos residiendo temporal o permanentemente, voluntaria o involuntariamente fuera de sus territorios de origen.

Añadió que el tema es complejo, primero, porque la presencia de los indígenas en las ciudades se remonta incluso a los procesos más tempranos de urbanización del país; segundo, porque la violencia no es la única causa por la cual han salido de sus territorios.

Un tercer aspecto se da porque muchos no están en esa situación de interinidad que supone el desplazamiento forzado y por el contrario tienen vocación de permanencia.

Y un cuarto, porque el contexto urbano es también en el que las identidades étnicas intentan con más o menos éxito persistir.

Según la investigación, los indígenas que están en las cabeceras municipales se afrontan a contextos con diferentes niveles de urbanización.

La relación campo-ciudad, la dispersión residencial, la movilidad, el peso estadístico de la población respecto al total, el anonimato, el cambio cultural, la fragmentación social son más complejos mientras mayor sea el grado de urbanización.

Algunos indígenas señalaron que las principales causas de estar en la ciudad son: el desplazamiento forzado, el desarrollo de actividades comerciales y la búsqueda de oportunidades económicas, el acceso a bienes y servicios que en sus territorios de origen son escasos o nulos (como la educación superior y la salud).

Además, la realización de trámites de distinta índole, la evasión de conflictos y sanciones internas, visita de familiares o amigos y el desempeño de cargos públicos.

La tendencia observada es que los indígenas en la ciudad se vienen organizando en torno a la figura de cabildo, aun de aquellos pueblos para los que no corresponde a su organización tradicional.

Sin embargo, conviene señalar que un segmento importante de personas y familias indígenas no se encuentran adscritas a organizaciones étnicas, por razones culturales, numéricas o de otro tipo.

En el caso particular de los cabildos urbanos, el Ministerio del Interior ha pre-identificado alrededor de 170 organizaciones de este tipo a lo largo y ancho del país.

En calidad de vida se pudo establecer que la discriminación social manifiesta en diferentes prácticas sociales, la precariedad del empleo y falta de vivienda, junto con la precariedad del hábitat, configuran un fenómeno de pobreza del que pocos indígenas en la ciudad pueden escapar.

No obstante, algunas familias han obtenido cierto ascenso social, particularmente de los migrantes y desplazados de mediados del siglo pasado, que gracias a la educación formal y cierta estabilidad laboral de los padres, lograron mejorar sus condiciones de vida.

Claramente, las relaciones sociales de los indígenas en la ciudad están afectadas por la dispersión residencial y la movilidad espacial, de modo que en muchos casos, a pesar de pertenecer a una misma etnia, son de orígenes territoriales y comunitarios distintos.

Estos factores hacen que las relaciones que establecen no sean del tipo de las que se verifican en sus comunidades de origen, donde por el contrario, suelen estar menos expuestas a los influjos de la multiculturalidad y cotidianamente los contactos son directos y permanentes.

Estas realidades conllevaron a que en el marco de la consulta previa para la formulación del Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014 y los acuerdos con los pueblos indígenas, quedará establecido como meta el registro de los cabildos urbanos ante el Ministerio del Interior, previa formulación de un protocolo de registro que sería presentado ante la Mesa Permanente de Concertación Indígena.

Según la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, dicho protocolo tiene los siguientes alcances: otorga estatus jurídico a las comunidades y autoridades indígenas; institucionaliza actos y decisiones que son de origen comunitario y cultural; las hace valer ante el resto del Estado, garantizando que sus efectos sean válidos ante el resto de la sociedad y el gobierno en su conjunto.

Además, reduce la incertidumbre ante casos de duda y contribuye a regular y a garantizar que los derechos reservados para comunidades indígenas no se vayan a favor de terceros.

Sin embargo, como uno de los factores que más afecta a la población en contexto de ciudad, para acceder a las condiciones de excepción indígena por no estar registrados los cabildos ante el Ministerio del Interior, se acordó entre las autoridades indígenas asistentes al encuentro y el Ministerio, establecer un mecanismo provisional para atender temas como el servicio militar, educación superior, salud y otros programas sociales que así lo establezcan.

Oficina de Comunicaciones de la Secretaría de Bienestar Social,
Julián Cardona, 317 796 06 84

Número de visitas a esta página: 1779
Fecha de publicación: 08/10/2013

Vinculos Banners

  • img100172.pngimg100173.pngimg100174.pngimg100175.png
  • img100176.jpgimg100194.pngimg106042.jpg

Eventos

Encuestas

Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad)
Opciones




Resultados  Comentarios  Histórico

Acerca de este Portal Nexura