• Inicio
  • La ACR rinde cuentas este martes desde la capital del Valle del Cauca

La ACR rinde cuentas este martes desde la capital del Valle del Cauca

La ACR rinde cuentas este martes desde la capital del Valle del Cauca

Comparte esta publicación

La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), entidad encargada de promover el retorno a la civilidad a los excombatientes de grupos armados ilegales, rendirá cuentas el próximo martes 21 de junio en Cali.

La Audiencia iniciará a las 7:30 a.m. y tendrá lugar en el Hotel Intercontinental. Contará con la presencia del alcalde de Cali, Maurice Armitage; Joshua Mitrotti, director general de la ACR; Sigifredo López, Asesor de Paz y de Derechos Humanos de la Gobernación del Valle; Carlos Raúl Yepes Jiménez, expresidente del Grupo Bancolombia; Alejandro Éder, director de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico; Felipe Montoya, director ejecutivo de Vallenpaz; Hugo Peñafort Sarmiento, director jurídico Oficina del Alto Comisionado para la Paz, entre otros.

A la fecha, 59.000 personas han abandonado los grupos armados ilegales, de los cuales 49.000 ingresaron al proceso de reintegración que adelanta la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). De ese último número, 13.354 excombatientes ya culminaron exitosamente su proceso para ejercer su ciudadanía.

Ya son 13 años los que lleva el país trabajando en el acompañamiento a excombatientes de grupos de guerrilla y autodefensas. Durante ese tiempo, la Política de Reintegración Social y Económica se ha ajustado y ha evolucionado para que la atención a la población desmovilizada sea cada vez más integral.

Con el fin de dar a conocer estos y otros resultados de la vigencia 2015, los retos de la reintegración en el posconflicto, qué está haciendo el país para retornar de manera sostenible a la legalidad a los excombatientes, así como los avances de construcción de paz desde los territorios, la ACR escogió este año la capital del Valle del Cauca, para rendirle cuentas a la ciudadanía.

Todos los ciudadanos están invitados a participar con sus propuestas e inquietudes en este espacio, que también se transmitirá en directo vía streaming desde la página web de la entidad: www.reintegracion.gov.co.

La jornada contará con expertos invitados, quienes compartirán sus visiones y sus experiencias en tres paneles. El primero de ellos, destacando el avance territorial, la articulación con gobiernos locales, la inclusión de la política de reintegración en los planes de desarrollo local y departamental, así como las sinergias con las comunidades para incluir a los excombatientes y promover la disminución del estigma que pesa sobre estas personas. En este panel participarán: Sigifredo López, asesor de Paz y de Derechos Humanos de la Gobernación del Valle; Maurice Armitage, alcalde de Cali y Eliécer Arboleda Torres, alcalde de Buenaventura.

En un segundo panel, se abordará la importancia del sector privado para impulsar la productividad de quienes se alejaron de la guerra, la generación de segundas oportunidades y el encadenamiento productivo de los excombatientes emprendedores. Además, las acciones de servicio social y la recuperación del tejido social desde iniciativas impulsadas por excombatientes.  En este panel intervendrán: Alejandro Éder, director de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico; Felipe Montoya, director ejecutivo de Vallenpaz; Carlos Raúl Yepes Jiménez, expresidente del Grupo Bancolombia y  Andrés Mejía Cadavid, miembro de la junta directiva de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca (SAG).

Y un tercer panel sobre Estabilidad Jurídica, con la presencia de Carlos Medina, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa;  Hugo Peñafort Sarmiento, director jurídico Oficina del Alto Comisionado para la Paz y Miguel Restrepo Builes, excombatiente en proceso de reintegración. En este espacio se ampliará sobre los retos jurídicos para la población excombatiente, dado el momento histórico por el que está atravesando el país, así como las lecciones aprendidas que dejaron las desmovilizaciones de las autodefensas y la Ley 1424 de 2010.

Esta ley fue expedida para resolver la situación jurídica de los desmovilizados rasos de las autodefensas. Sin embargo, en razón a diferentes fallos de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia se modificaron las reglas sobre las cuales ellos deben responder a la sociedad civil y la justicia. Por lo anterior, estas personas están siendo condenadas y enfrentan ahora obstáculos en su reintegración.

Joshua Mitrotti, director general de la ACR, invita a toda la ciudadanía a participar de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas y destaca que por primera vez se realice en el Valle del Cauca, una región que se ha convertido en un territorio fundamental en el marco del posconflicto, no solo porque alberga un buen número de excombatientes en proceso de reintegración, sino porque su empresariado y la administración local se han esforzado por hacer de este territorio un lugar en paz y reconciliado.

“Desde la Agencia Colombiana para la Reintegración somos el mayor laboratorio de innovación social que tiene Colombia. Este es el programa más exitoso de resocialización de hombres y mujeres que han estado en entornos de violencia y de ilegalidad”, indicó Mitrotti.

“El Valle del Cauca va a ser la región capital del posconflicto, como un referente no porque necesariamente todas las personas desmovilizadas se vayan a venir a vivir aquí, sino porque va a ser la zona que va a integrar el suroccidente del país con el Caquetá y el Putumayo, y esa es una oportunidad para apalancar el desarrollo y transformar la capacidad económica, política y social de este territorio”, agregó.

Según un estudio independiente realizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) el 76% de los excombatientes se mantiene en la legalidad. A abril de 2016, el 74,2 % de las personas que ingresaron al proceso se encuentra ocupadas, 21.775 aprobaron básica primaria, 8.058 básica secundaria, 14.452 son bachilleres y 2.750 han adelantado estudios superiores.

La Rendición de Cuentas también contará con la participación de autoridades regionales, de empresarios, académicos, líderes comunitarios, personas en proceso de reintegración, población víctima, medios de comunicación y comunidad en general.

 

Número de visitas a esta página: 606
Fecha de publicación: 17/06/2016
Última modificación: 17/06/2016

Slider Banners

Acerca de este Portal Nexura