• Inicio
  • Grupo G11 convino con Univalle y la CAF implementar proyectos que impacten la región

Grupo G11 convino con Univalle y la CAF implementar proyectos que impacten la región

Grupo G11 convino con Univalle y la CAF implementar proyectos que impacten la región

Comparte esta publicación

El Grupo de los G11 Municipios Región, la Corporación Autónoma del Fomento –CAF- y la Fundación de la Universidad del Valle firmaron un convenio a través del cual diseñarán e implementarán proyectos de impacto para la región.

Así lo explicó César Augusto Lemos, director ejecutivo de la Región y Planeación del G-11, quien argumentó que al conformar este grupo se determinaron dos prioridades: una dirigida al fortalecimiento de la entidad, es decir, el desarrollo institucional del G11 y la segunda a impulsar los grandes proyectos de la región.

“En este sentido se ha generado un convenio con la CAF y la Fundación de la Univalle, con el fin de avanzar en ese camino, conformar unos equipos y estructurar proyectos. En esto último hemos avanzado con el Gobierno Nacional, lo cual nos va permitir solicitar la delegación de competencias en algunos temas que son prioritarios en los municipios. Por ejemplo, temas como el transporte y movilidad, catastro y todo lo llamado datos de estructuras espaciales”, aseguró Lemos.

Indicó que de esta manera, el G 11 ha venido impulsando y gestionando estudios y proyectos, “que se relacionan con infraestructura de la región, en  temas como el agua, las dobles calzadas y conectividad y en seguridad. En este último tema  hay un proyecto que se llama ‘Región G11 segura’, que ha avanzado en un 80 % en su elaboración, con el cual se busca interconectar con fibra óptica los municipios y crear unos arcos de seguridad, cámaras, software y plataforma biométrica”.

El funcionario precisó que “dicha  plataforma conectaría, además, a los municipios, para trasmitir información de las distintas administraciones del G11. Todo esto hace parte del banco de proyectos estratégicos que por ley le corresponde tener al G11”.

Al respecto, Ana Milena Silva Valencia, directora de la Unidad de Proyectos Internacionales de la Fundación de la Universidad del Valle, dijo que con este convenio se busca diseñar e implementar proyectos de impacto para la región, que contengan, específicamente, los componentes ambientales, sociales y económicos, y que realmente beneficien la integración de los diferentes municipios y de éstos con Colombia.

“La firma de este convenio se logró este año, se hizo una planeación, cronograma y se determinó un equipo que conformaría el proyecto, así como la estructuración de metodologías acordes al diseño de proyectos. Ya vamos a pasar a la segunda etapa que es conseguir las fuentes de financiación para ejecutar e implementar. En ese sentido, tenemos un proyecto en el tema de aguas, otro de Pgirs, alarmas tempranas, regiones inteligentes, entre otros, que esperamos ejecutar pronto”, aseveró Silva Valencia.

Capacitación para los municipios
Como parte del convenio firmado, el G 11 con apoyo de Empresas Municipales de Cali Emcali, y la Fundación de la Universidad del Valle realizó el seminario Regiones inteligentes, al que asistieron funcionarios y comunidad en general de los diferentes municipios que integran el G 11.

Sandra Patricia Becerra, funcionaria de Emcali, encargada del área de Responsabilidad Social, aseguró que es muy importante promover espacios como este seminario de región inteligente, “porque nos permite dar el primer paso que es la gestión del conocimiento, para que avancemos en una concepción de innovación de la región, que en últimas nos lleve a pensar en una ciudad inteligente que respete parámetros de sostenibilidad ambiental, económica y social, que le permita al ciudadano pensar en lo que tienen hoy para tomar mejor las decisiones”.

Durante el encuentro académico, Marco Peres Useche, director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnología de Información de la Universidad Externado de Colombia, explicó que una ciudad inteligente va más allá de estar inmersa en una moda tecnológica, ya que las ciudades han desperdiciado agua, energía, han contaminado y han dañado los ecosistemas. De allí el concepto de ciudad inteligente con el que se busca revertir eso: no desperdiciar, no contaminar, no generar residuos.

“Eso se logra con tecnología y datos. Una ciudad donde la infraestructura urbana y todo funcione en son de no dañar su alrededor, es decir, donde todo se gestione de manera eficiente, eso es una ciudad inteligente. Ciudad inteligente es un concepto que captura el cambio de comportamiento. Es tener un diálogo armonioso con ríos, con ecosistemas, porque si esos ecosistemas lo destruimos estamos comprometiendo el futuro de otras generaciones”, enfatizó el experto.

Becerra coincide en que no se puede pensar en una ciudad inteligente sola, es decir, no es Cali individual, sino con todos los municipios alrededor  y con un beneficio para toda la comunidad. “Esa decisión de inteligencia permite fortalecer capacidades para que tengamos una mejor calidad de vida económica social y ambientalmente con principios de equidad y justicia”, enfatizó.

Ximena Payán, Comunicaciones Alcaldía de Cali

Número de visitas a esta página: 1035
Fecha de publicación: 07/10/2015
Última modificación: 07/10/2015

Slider Banners

Acerca de este Portal Nexura