| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
De 14 grandes dimensiones en los que se midió la calidad de vida de los caleños en el año 2014, la ciudad mostró una mejoría notable, y esta es la constante en la administración del alcalde Rodrigo Guerrero Velasco.
Crecimiento de la cobertura educativa, reducción en el índice de mortalidad en general, disminución en cortes de agua, aumento de entrega de subsidios y mejoramientos de vivienda de interés social, mayor intervención de espacio público, aumento de malla vial en buen estado, mayor arborización de la ciudad, reducción de homicidios, crecimiento de los ingresos tributarios, mayor presencia de usuarios en equipamientos y bibliotecas comunitarias y descenso del índice de desempleo y de la pobreza muestran que en Cali la calidad de vida de sus habitantes va en ascenso estructural.
“Se muestra en el informe que definitivamente la Cali de hoy es mucho mejor que la de 2013. Se destaca mucho el trabajo de la Secretaría de Educación, la de Salud e Infraestructura. Está en manos del pueblo definir que sigamos con el desarrollo que se ha iniciado. Lo que ha hecho este Alcalde se va a ver después de 2016, pero es obvio que se ha ocupado de toda la ciudad”, manifestó Clementina Vélez Gálvez, presidenta del Concejo de Cali.
El informe presentado por el programa Cali Cómo Vamos que muestra la calidad de vida en 2014, comparado con el año 2013, refleja que en educación se creció en un 4 % de cobertura, pasando del 82,4 % al 86,7 %.
Se resalta la tendencia de atención a la población vulnerable que aumentó un 6%. “9 de cada 10 niños están en el sistema escolar”, precisó Mauricio Vásquez, coordinador del programa Cali cómo vamos.
Se aumenta la cobertura en educación superior del 32 % al 37 % y en infraestructura educativa.
En salud se destaca la cobertura de los regímenes contributivo y subsidiado, la disminución de la tasa de fecundidad en menores de 20 años, al presentarse 298 casos menos de mujeres dando a luz.
La mortalidad en Cali cayó del 16 % al 12 %. En temas sociales aumentó la atención a grupos vulnerables en un 84 %.
“Es altamente positivo el informe. Hay avances y las recomendaciones se deben tener en cuenta para el próximo Plan de Desarrollo. En la dependencia que lidero se duplicó la inversión social en grupos poblacionales en los últimos años. Los subsidios también crecieron y seguiremos mejorando las condiciones”, afirmó Luis Alfredo Gómez, secretario de Bienestar Social.
Las mejorías para la ciudad siguen en servicios públicos, donde la cobertura en acueducto y alcantarillado es total, al igual que en aseo. Se redujeron los cortes por la turbiedad del río Cauca, pasando de 43 a 23 en 2014; casi todos los casos fueron atendidos por el reservorio y los cortes por este motivo pasaron de 6 a 3.
El espacio público sigue ganando terreno y ello implica que para 2014 se contará con un indicador de 2,76 m2 por persona, estando muy cerca de la meta. Comunas como la 22, 17, 2 y 3 abanderan la cantidad de espacio público libre para los habitantes.
El informe establece que una buena forma de alcanzar más espacio es concretar a corto plazo los proyectos estratégicos del Plan de Ordenamiento Territorial –POT-.
La infraestructura vial fue de las más beneficiadas con los indicadores mostrados en el informe. En 2014 se alcanzó el 50 % del total de la malla vial recuperada, cuando en 2011 solo estaba en el 7 %.
Ómar de Jesús Cantillo, secretario de Infraestructura Vial, resaltó el trabajo en equipo que se desarrolla en la Administración.
“Estamos trabajando coordinadamente en cabeza del alcalde y se muestra la confianza que esta Administración genera en la ciudadanía. Estamos todos unidos trabajando en equipo por el bienestar de la ciudad y ello ha generado estos resultados”, indicó el alto funcionario.
Se destacó la disminución en homicidios y el aumento de la seguridad pues la tasa con la que se mide cayó de 82 a 66 casos por cada 100.000 habitantes. Aquí se muestra que cayeron los hurtos en un 3 %, el robo a vehículos en un 3 %, el hurto a residencias en un 20 %, al igual que el robo a bancos y comercio.
Esto producto entre varias estrategias a la mayor inversión que pasó de $16.000 millones en 2013 a $21.000 millones en 2014. También se aumentó el pie de fuerza y se fortalecieron otras como el toque de queda a menores en algunas comunas, el plan cuadrantes y el programa Colectivos.
Los indicadores favorecieron temas como el deporte y la cultura, teniendo mayor presencia en eventos masivos.
Punto aparte lo constituye el mejoramiento tributario que alcanzó en 2014 un aumento del 6 % en los ingresos totales, 2 % en ingresos corrientes, 16 % en ingresos tributarios, 8 % en el predial y 14 % en el impuesto de industria y comercio, producto de la gestión de Hacienda Municipal y la recuperación de la autonomía tributaria.
Esto redundó inmediatamente en mayor inversión en un 12 % en toda la Administración Municipal, siendo el sector de la educación y la salud los más favorecidos.
Finalmente, el informe refleja que con estos indicadores la calidad mejoró, disminuyendo a su vez la pobreza, el desempleo y la informalidad de las empresas.
Anna María Castro Casas, Comunicaciones Alcaldía de Cali