• Inicio
  • Instituciones caleñas se preparan para implementación de la Ley de Feminicidios

Instituciones caleñas se preparan para implementación de la Ley de Feminicidios

Instituciones caleñas se preparan para implementación de la Ley de Feminicidios

Comparte esta publicación

Dándole la importancia que el tema de los feminicidios tiene para la sociedad caleña, la asesora de Equidad de Género, Liza Rodríguez Galvis, lidera el comité que trabaja en la implementación de la Ley 1761/15 o Ley Rosa Elvira Cely, para que en Cali se tenga claridad en los protocolos y en el manejo de la situación.

Entidades como la Fiscalía General de la Nación, la Secretaría de Gobierno, el Observatorio Social, la Personería, las universidades y la Administración Municipal capacitan, interactúan y diseñan el protocolo para que la ruta de atención y el manejo de la violencia contra la mujer respondan a lo establecido en la Ley.

“Estamos haciendo una articulación a través de la mesa de seguimiento a la Ley 1257 y así implementar de la mejor manera la Ley de Feminicidios, cuya finalidad es que las mujeres tengan una acceso oportuno a la justicia y que aquellas que perdieron sus vidas por su condición de género, su muerte no quede impune”, precisó la asesora Rodríguez Galvis.

Destacó que un elemento de compromiso esencial de entidades como la Fiscalía y la Policía judicial, participantes en el levantamiento de los cadáveres, es que tengan la sensibilización pertinente sobre la violencia contra la mujer y manejen con claridad los criterios para catalogar un feminicidio, dada su diferencia con otro tipo de homicidio.

“Esto es esencial en la implementación de la Ley, porque el protocolo debe iniciar en el levantamiento de los cadáveres y si no se hace desde ese punto de partida, difícilmente habrá implementación”, advirtió.

Para la Asesora, se debe estar atento a cualquier señal que den a conocer las víctimas de la violencia.

“Muchas veces las mujeres denuncian maltrato y es bueno que sepan que hay hogar de paso. Respecto a los protocolos, también denota mucho los móviles utilizados”, precisó la administradora de empresas.

Se trabajará en mayor pedagogía y se manejarán las estadísticas de las mujeres que denuncian, para tener control sobre sectores donde hay mayor violencia y trabajar con cierta especialidad en dichas comunas. Actualmente dicho control no existe.

Asesora de Equidad de Género, Liza Rodríguez Galvis

La Asesoría de Equidad de Género, que tiene entre sus funciones aplicar la política pública de la mujer, lo  más importante es que los funcionarios conozcan los protocolos e implementen la Ley, hasta que se tenga una sociedad libre de violencia contra las mujeres y con mayor bienestar.

Desde el Observatorio Social, su coordinador Mauricio Sedano, precisó que han analizado la Ley de feminicidios y “en una primera fase hemos creado un filtro operativo para que al principio de la cadena de información se esté alerta para clasificar los casos que correspondan a feminicidios”, indicó.

En el protocolo que se está construyendo se tiene en cuenta de manera predominante el lenguaje y las palabras usadas en la descripción de los hechos para intentar clasificarlos de acuerdo a los escenarios descritos en la Ley y saber distinguir de manera clara y precisa los feminicidios.

Anna María Castro Casas, Comunicaciones Alcaldía de Cali
 

Número de visitas a esta página: 1939
Fecha de publicación: 28/07/2015
Última modificación: 28/07/2015

Vinculos Banners

  • img100172.pngimg100173.pngimg100174.pngimg100175.png
  • img100176.jpgimg100194.pngimg106042.jpg

Eventos

Encuestas

Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad)
Opciones




Resultados  Comentarios  Histórico

Acerca de este Portal Nexura