| 4 |
| Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
En el marco de la construcción del modelo de salud para Cali con enfoque diferencial, la Secretaría de Salud viene realizando reuniones periódicas con representantes de las comunidades afro e indígenas de la ciudad, con el fin de hacerlos partícipes de este proceso.
Las reuniones oficiales iniciaron en la Empresa Social del Estado –ESE- Centro y las próximas se realizarán en las ESE Suroriente y Oriente.
El Modelo de Salud de Cali, contemplado como la guía de la salud que tendrá la ciudad en los próximos años y cuya construcción es liderada por el grupo de Participación Social de la Secretaría de Salud Pública Municipal, tiene como una de sus prioridades una elaboración que incluya las creencias y cultura de las comunidades indígenas y afro que existen en la ciudad.
“Se busca compartir el borrador del modelo de salud para que ellos tengan la oportunidad de participar en la construcción, incluyendo criterios o modificando elementos constitutivos”, explicó Luz Vianey Osorio, enlace de la dependencia con la comunidad afro.
Osorio agregó que las principales propuestas de la población afro estuvieron relacionadas con la inclusión de la medicina alternativa, teniendo en cuenta las plantas medicinales, al igual que la de médicos tradicionales y de parteras en los centros y puestos de salud.
“La población afro usa mucho las plantas medicinales y estas no son tenidas en cuenta en los modelos de salud actuales y mucho menos con los nombres que se les conoce en regiones de la costa pacífica”.
Por su parte, Alberto Guasiruma, enlace para la población indígena, explicó que para lograr la representatividad de esta población en el modelo de salud, se han realizado planes de vida, planes de salvaguarda y se han revisado las propuestas de otros modelos de salud nacional e internacional.
“El principal problema para la comunidad indígena es que en el sistema de salud actual no se tienen en cuenta ni los conocimientos, ni los médicos tradicionales de las comunidades indígenas. Hay enfermedades que no son conocidas por la medicina occidental y cuando llegan niños con estas dolencias, no se tiene la atención correcta”, explica.
Como continuidad de estos procesos, se seguirá con las reuniones de socialización con estas comunidades en las ESE Suroriente y Oriente.
Quien solicite información acerca del tema se puede comunicar con Luz Vianey Osorio (población afro) al 3214558310, Alberto Guasiruma (indígenas) al3216341919 o la oficina de Promoción Social de la dependencia al 5542524.
Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Salud Pública Municipal
Teléfono: (572) 5195100
Dirección: Calle 4B # 36-00
Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali.