• Inicio
  • Desde la vereda Morga, muestran la herencia de los esclavos de la hacienda Cañasgordas

Desde la vereda Morga, muestran la herencia de los esclavos de la hacienda Cañasgordas

Desde la vereda Morga, muestran la herencia de los esclavos de la hacienda Cañasgordas

Comparte esta publicación

“Como muy productivo para el afianzamiento de los valores culturales de las comunidades afros, resultó la participación del  Colectivo Cultural Bosques De Morga, en el parque artesanal Loma de la Cruz”.

Así lo estimó Mario Alfonso Escobar Medina, asesor de Asuntos Étnicos y Afrodescendientes, quien al hacer un balance de este apoyo propiciado por el gobierno que orienta el médico Rodrigo Guerrero Velasco, a través de la dependencia a su cargo, en el marco de la realización del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

De igual manera, el funcionario indicó: “El Colectivo Cultural Bosques de Morga es un grupo de artistas que trabajan bajo el lema ‘dejando nuestra folklórica’, que tiene como objetivo sembrar un pedacito de folclor en cada corazón de los afrodescendientes desde este punto del corregimiento de El Hormiguero”.

Continuó diciendo que “esta clase de espacios y oportunidades permiten que los valores, creencias, mitos, saberes y rasgos de las culturas del Pacifico no se pierdan con el ingreso de otras o se vayan olvidando incluso entre la misma etnia”.

Escobar Medina recordó que la vereda Morga, rodeada por plantaciones de caña y colindante con el río Cauca, es un territorio en el que viven los descendientes de los esclavos de la hacienda Cañasgordas, sitio que perteneció al Alférez Real.

Anotó que Morga hace varios siglos atrás fue un asentamiento en donde se ocultaban los esclavos que se escapaban de la hacienda y nadie los buscaba ahí, ante el temor que generaba entrar a un espeso bosque que les sirvió de cobijo y les permitió desarrollar todos sus conocimientos.

“Hoy día, el colectivo cultural de Morga continúa mostrando al resto de los caleños y vallecaucanos esas herencias culturales desde la construcción y toque de la marimba, la danza o el canto en medio de chirimías y la propagación oral de sus historias que los ha perpetuado, que los ha llevado a participar también en distintas ferias en Florida, Caloto, Jamundí, en las comuneras de Cali y en certámenes como el Festival  Petronio Álvarez, entre otros”, concluyó el asesor de Asuntos Étnicos y Afrodescendientes de Cali, Mario Alfonso Escobar.

Gustavo Sánchez
 

Número de visitas a esta página: 1506
Fecha de publicación: 09/09/2014
Última modificación: 09/09/2014

Eventos

Eventos
Noviembre
L M Mi J V S D
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Acerca de este Portal Nexura