• Inicio
  • Cali volvió a tener una cita con su historia por su aporte a la gesta del 20 de julio

Cali volvió a tener una cita con su historia por su aporte a la gesta del 20 de julio

Cali volvió a tener una cita con su historia por su aporte a la gesta del 20 de julio

Comparte esta publicación

Con la entonación de himnos, un poema y una ofrenda floral, los caleños conmemoraron los 204 años del Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, que ocurriera en Santafé de Bogotá, resaltando el nombre de Ignacio de Herrera y Vergara.

        

Durante los actos protocolarios con los que se le rindió tributo a los héroes de la patria caídos en el cumplimiento de su deber, el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, estuvo acompañado por los  coroneles Wilson Vergara, subcomandante de la Policía Metropolitana, y Luis Fernando Amaya, director de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez; los presidentes de la Academia de Historia, Luis Antonio Cuéllar y de la Sociedad de Mejoras Públicas,  Nicolás Ramos, y los miembros de su gabinete municipal.

 

El jefe del Gobierno caleño manifestó durante su intervención que “el papel de la ciudad de Cali fue protagónico en la gesta de la independencia, pues no solo se logró el 3 de julio –fecha que cada vez más va siendo entendida por los ciudadanos de esta urbe- sino porque también Ignacio de Herrera y Vergara, uno de los gestores de ese evento del 20 de julio, fue autor y responsable de manera intelectual y física de muchos de los eventos que se suscitaron a partir del grito capitalino”.

 

A su turno, Nicolás Ramos, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali rememoró que por Ley 07 de 1923, la República de Colombia nominó la plaza del barrio San Nicolás, con el nombre de Veinte de Julio y ordenó la elevación en ella de la estatua del caleño Ignacio de Herrera y Vergara, abogado del Colegio Mayor del Rosario, quien fuera a su vez firmante del acta del 20 de julio de 1810, documento muy similar al firmado por el cabildo y la gente de Santiago de Cali, 17 días antes de ese año.

 

El historiador subrayó que la declaración del 3 de julio de 1810 hizo que el vicepresidente de la Junta Central de Gobierno de Santafé, Miguel Pey -al conocer  el acta de ese día-, escribiera al cabildo de Cali, que le correspondía el honor de haber sido el primer pueblo en manifestar su autodeterminación sobre el gobierno del rey español.

 

Así mismo, el alcalde Rodrigo Guerrero recordó que  Herrera y Vergara fue un gran hombre que escribió un documento que sirvió de base para lo que después fue el Memorial de Agravios atribuido a Camilo Torres,  logrando este caleño un papel importante en la gesta libertadora y pagando por ello sus consecuencias, pues fue puesto preso en 1816 y por varios años por el pacificador español Pablo Morillo.

 

“Esta persona ha sido muy importante en la historia de Cali, por tanto se quiso hacer este homenaje en la plaza, donde la ley ordenó en su momento levantar una estatua y dar el nombre de Veinte de julio”, concluyó.

 

Gustavo Sánchez

Número de visitas a esta página: 1232
Fecha de publicación: 20/07/2014
Última modificación: 20/07/2014

Slider Banners

Acerca de este Portal Nexura