• Inicio
  • Con apoyo de la academia, cultura africana mostró su colorido y sabor en Cali

Con apoyo de la academia, cultura africana mostró su colorido y sabor en Cali

Con apoyo de la academia, cultura africana mostró su colorido y sabor en Cali

Comparte esta publicación

Con el objetivo relievar el papel de la cultura afro desde el lenguaje, recientemente la asesoría de Asuntos Étnicos y Afrodescendientes articuló acciones con la Universidad Autónoma de Occidente como aporte al desarrollo del evento denominado Palabras Autónoma – Encuentro de Lenguajes.

Al respecto, Mario Alfonso Escobar Medina, titular de la asesoría del Gobierno caleño, indicó que el espacio cultural desarrollado en la cuarta semana de abril, en el complejo universitario del Valle del Lili, permitió mostrar características de 47 naciones, las cuales hacen parte de la denominada África Subsahariana.

Anotó que África es considerada la cuna de las primeras civilizaciones y el lugar de origen de las culturas que se desplegaron por el mundo, debido a las migraciones involuntarias o voluntarias, presentadas a lo largo de la historia de la humanidad.

De igual manera, sostuvo que la Asesoría a su cargo mostró procesos culturales y de emprendimiento, de los cuales hace parte de la población afrodescendiente de la capital vallecaucana.

Destacó la participación en este evento de la maestra Emilia Eneyda Valencia Murrián, presidenta de la Asociación  de Mujeres Afrocolombianas – Amafrocol - y directora de la fundación Tejiendo Esperanza, por medio de la cual mostró la tradición ancestral de los peinados afros, que otrora sirvieron como mapas o guías hacia la libertad de los esclavos, como parte de rituales o simplemente por sentido estético y de belleza entre las comunidades a las que pertenecían.

De igual manera, resaltó la participación de la diseñadora Farid Yurnet Ortiz, quien exhibió su colección Tierra de Pigmentos, basada en los colores de su terruño y sus raíces chocoanas, y del chef Jainer Grisales, director del programa Cocina para Todos, del Centro de Capacitación Don Bosco, el cual elaboró platos y bebidas típicas del litoral Pacífico, realzando al sofrito como elemento clave de la cocina de la región y del litoral.

Gustavo Sánchez

 

Número de visitas a esta página: 1327
Fecha de publicación: 29/04/2014
Última modificación: 29/04/2014

Eventos

Eventos
Noviembre
L M Mi J V S D
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Acerca de este Portal Nexura