• Inicio
  • Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa de Cali fue escogido entre mejores del país

Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa de Cali fue escogido entre mejores del país

Proyecto de Justicia Juvenil  Restaurativa de Cali fue escogido entre mejores del país

Comparte esta publicación

El proyecto ‘Guías Juveniles de la Ciudad de Cali, una Semilla hacia la Reintegración Social’, fue escogido entre los cinco mejores durante el encuentro temático sobre intercambio de experiencias en Justicia Juvenil Restaurativa, que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín.

El proyecto presentado por Samuel Garnica Visbal, funcionario de la Secretaría de Gobierno, a nombre de la Alcaldía de Cali, se destacó en el desarrollo de una  estrategia diferente en la intervención de jóvenes en conflicto con la ley, ya que prevé, entre otros, un tratamiento diferenciado en la resolución de los procesos ordinarios de delitos cometidos por jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal y las conductas punibles estudiantiles de colegios públicos en los Territorios de Inclusión y Oportunidades –TÍO-.

La Secretaría de Gobierno Municipal, refiriéndose a la prevención de la violencia juvenil, cuenta con tres estrategias básicas: 1. Las comisarias de Familia (atención violencia intrafamiliar)  2. El apoyo al Centro del Menor (obras de adecuación-talleres de formación) y 3. La intervención focalizada que se da a los jóvenes del programa TÍO (atención psicosocial-formación artes y oficio-talleres culturales).

De esta forma, Samuel Garnica dijo que el proyecto ‘Guías Juveniles de la Ciudad de Cali, una Semilla hacia la Reintegración Social’, se articula de manera complementaria con las estrategias, políticas y programas de intervención de la actual Administración.

Garnica Visbal aseguró que el proyecto se ejecutaría de dos maneras. La primera, dirigida a la población de jóvenes infractores con la ley, sancionados con medidas no privativas de la libertad, los cuales de manera voluntaria y responsable le restauran a la sociedad el delito causado con servicios sociales de tipo cívico, medio ambiental y cultural, habiendo pasado previamente por una práctica de justicia restaurativa con la participación de la víctima, las familias y comunidad afectada.

La segunda,  plantea la realización de actividades extracurriculares con estudiantes de 9º y 10º, en alianza con los colegios y el Comité de Convivencia Escolar (Ley 1620), reduciendo factores de riesgos y explorando soluciones a los conflictos estudiantiles, como el manoteo, acoso sexual, entre otros.

María Fernanda Zamorano
 

Número de visitas a esta página: 1544
Fecha de publicación: 09/04/2014
Última modificación: 09/04/2014

Banners derecha

  • img100333.jpgimg100334.jpgimg100338.png
  • img100339.png

Eventos

content

Agenda Eventos

Acerca de este Portal Nexura