4 |
Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. En el marco del bienestar social, la estabilidad familiar es fundamental para la sociedad y en ella, el padre juega un papel protagónico.
Para algunos expertos[1] “el padre es el primer modelo de hombre que tienen sus hijos, junto a la madre, forjan las primeras experiencias de los hijos”, la figura del padre también coadyuva a la configuración de pertenencia de los hijos a una familia y a la sociedad, y debe ser además modelo de marido y ejemplo de buen trato y de comunicación abierta y sincera con la pareja.
Fernando Acosta, Psicólogo del equipo de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Santiago de Cali, resalta que enfrentar problemas de la sociedad actual como la violencia familiar, la violencia contra la mujer y el abandono infantil, obliga a preguntarse sobre el lugar del hombre como actor en la sociedad; sobre la masculinidad como ejercicio diario capaz de trascender los valores de la cultura patriarcal y sobre la función paterna como espacio de corresponsabilidad en el marco de nuevas realidades de familia que liberan a la mujer del rol cuidador tradicional, asumido casi de modo exclusivo hasta hace poco tiempo.
Como guía de su familia, el padre contribuye con el equilibrio emocional de los hijos y la familia, de ahí la necesidad de que posea él un equilibrio de su personalidad, sin rasgos de dominación, y mucho menos de subyugación.
El afecto y la negociación, debe ser la norma general de conducta paterna.
También debe ser sensible, conciente de que debe evitar ser autoritario en la crianza y en el trato cotidiano con la familia, y estar abierto a las necesidades emocionales de sus hijos buscando siempre comprender y empalizar con sus sentimientos motivando el diálogo sobre sus emociones, triunfos y fracasos.
El tiempo que dedica a jugar con sus hijos es vital en la construcción del aparato psíquico del niño o la niña y del desarrollo de su autoestima (aunque esto puede constituirse, con mayor esfuerzo, gracias al discurso materno).
"El padre es quien dice que no (tanto al hijo como a la madre, lo que permite justamente diferenciar a los dos padres), el que introduce la negatividad y el que declara la prohibición, es decir el límite de lo posible".
Según el psicoanalista francés Tony Anatrella[2], la figura del padre es necesaria para el desarrollo psicológico equilibrado de los hijos. El padre es el mediador entre los niños y la realidad; permite al hijo tomar iniciativas, "porque él ocupa una posición de tercero, de compañero de la madre, y no de madre bis". Gracias a la figura del padre, el bebé aprende a diferenciarse de la madre y a adquirir autonomía psíquica. El niño o la descubre que él no hace la ley, sino que existe una ley fuera de él.
Anatrella, destaca que la devaluación de la función paterna tiene consecuencias graves para los individuos y la sociedad: debilitamiento de la imagen masculina, trastornos de la filiación, aumento de las conductas adictivas, pérdida del sentido de los límites (toxicomanías, bulimia/anorexia), dificultades para socializar, entre otras.
Por su parte, el médico Scott Haltzman[3], explica que el hombre ha desarrollado un instinto para proteger su hogar de cualquier amenaza externa. Esto se comprueba simplemente con observar el cuerpo del hombre, que es más grande y fuerte. Pero también influyen otros factores, como los medios de comunicación o los avances de la mujer en la sociedad. Quizá ésta, sea una de las más importantes influencias, ya que al salir la mujer a trabajar fuera de su casa, demandó una expansión del rol del hombre dentro del hogar.
Afirma que hay una necesidad instintiva por parte del hombre de proveerle a su familia el alimento, un lugar donde vivir y seguridad. “Esto ayuda a comprender por qué muchos hombres entran en profundas depresiones cuando pierden el empleo”, resalta el especialista.
Pero no todo lo que les aporta a sus seres queridos es material. Así como las mujeres tienen facilidad para expresar sus emociones, los hombres tienen una forma práctica y espontánea de contener a sus hijos y hacerlos sentir conectados emocionalmente, por ejemplo, yendo a pescar con ellos o entrenando a su equipo de deportes.
Preguntas para los padres caleños:
¿Cuánto tiempo dedico a jugar con mi hijo/a?
¿Tengo un tiempo disponible a lo largo de la jornada para dedicar a mis hijos y comunicarme con ellos?
¿Dejo que mis hijos programen en su tiempo libre mi presencia y aporte?
¿Programo salidas recreativas y culturales atendiendo a sus necesidades sociales y educativas?
ERNESTO JOSE PIEDRAHITA
[1] Tomado de http://educacion.michoacan.gob.mx
2 Tomado de http://www.aciprensa.com/Familia/sinpadre.htm
3 Psiquiatra norteamericano especialista en terapias de pareja.