Boletín informativo

Comparte esta publicación

La ‘Maleta Viajera’ llegó a la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias
La Secretaría de Educación Municipal, la Universidad del Valle y el Instituto Tobías Emanuel, fueron las entidades encargadas de llevar a cabo la ‘Organización e Implementación del Servicio de Apoyo Pedagógico para la Población con Discapacidad’, haciendo entrega de la Maleta Viajera a centros culturales, bibliotecas y centrales didácticas de la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.
 
La maleta viajera se construyó en el marco de la escuela inclusiva para la población con discapacidad matriculada en las instituciones educativas del municipio de Santiago de Cali,  con el grupo de maestros y profesionales de apoyo de 50 de las entidades escolares de Cali.
 
“Esta implementación es un aporte muy importante para la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias, ya que le permitirá el acceso al aprendizaje a la población infantil en situación de discapacidad que diariamente se acerca a los centros culturales y bibliotecas de la Red para estudiar, compartir e intercambiar experiencias sin distinción alguna”, afirmó Carlos Alberto Rojas Cruz, secretario de Cultura y Turismo.
 
En relación con la didáctica, lo que se pone de presente en estos espacios es la relación entre los estudiantes que aprenden, los maestros que enseñan y la intención de enseñanza-aprendizaje, la maleta viajera propone la reflexión que los maestros puedan hacer sobre la interacción de estos elementos.
 
Angélica María Galvis, Fonoaudióloga del Instituto Tobías Emanuel, señaló que,  “Esta implementación consistió en trabajar con 50 instituciones educativas en el servicio de apoyo pedagógico, inicialmente con 30 profesionales y docentes para llegar a entidades escolares donde requerían el servicio en la identificación de niños en situación de discapacidad, con el fin de hacerles perfil de apoyo y seguimiento”.

Por su parte, Mónica María Carvajal, Profesora de la Escuela de Rehabilitación Humana de la  Universidad del Valle, indicó que, “La entrega de la maleta viajera es producto del trabajo que hemos realizado durante este año con los profesionales de apoyo para la población con discapacidad que tiene el municipio en las diferentes instituciones educativas de Cali, con ellos exploramos esas diferentes opciones de aprendizaje de los niños, reconociendo que pueden aprender en sus diversidades funcionales y los diferentes apoyos que requieren para que puedan vivir mejor la escuela, luego a partir de allí fueron surgiendo la selección de materiales que podían ser usados en la institución y en otros espacios educativos, en este caso centros culturales, bibliotecas y centrales didácticas”.
 
La maleta viajera sólo cobrará vida en la medida en que viaje y se enriquezca con la sonrisa, los encuentros, la manipulación de los materiales, los juegos y aprendizajes de estudiantes y maestros.
Alejandra Pérez R. / aleja_perez11@hotmail.com

Tribunal Contencioso niega en segunda instancia Acción Popular instaurada por Sintraemcali
El Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca negó las pretensiones de Sintraemcali, que por medio de una Acción Popular, solicitaba dejar sin efectos el Acuerdo 0275 de 2009, el cual trata sobre la capitalización de Telecali S.A.
 
Sintraemcali solicitaba “declarar que con la expedición del Acuerdo 0275 de 2009 se incurre en un acto que implica amenaza para el patrimonio público del Municipio, atenta contra la moralidad administrativa, contra los derechos de los consumidores y usuarios de la ciudad de Cali, atenta contra el derecho e interés colectivo de acceso a los servicios públicos en condiciones de eficiencia, calidad y oportunidad, el derecho a la defensa del patrimonio cultural de la Nación, a la seguridad nacional y la autonomía territorial”.
 
De igual forma solicitaba ordenar a los accionados, Municipio de Santiago de Cali, Emcali EICE ESP, Fondo Especial de Vivienda y la Empresa Municipal de Renovación Urbana, EMRU, abstenerse en forma definitiva de dar aplicación al Acuerdo 0275 de 2009, “por medio del cual se otorga autorización para la constitución de una filial de empresas municipales de Cali, Emcali, su transformación y se dictan otras disposiciones”.
 
La Directora Jurídica de la Alcaldía, María del Pilar Cano Sterling, expresó su complacencia con el fallo en segunda instancia del alto tribunal, toda vez que las actuaciones adelantadas por el Municipio y  Emcali se ajustan a derecho y responden a una estrategia de mejoramiento de las telecomunicaciones. “La selección de un inversionista estratégico corresponde a una decisión en la cual participaron la Alcaldía de Cali y el Concejo Municipal, de conformidad con las competencias que para el efecto les atribuye la Constitución y la Ley”.
 
El marco constitucional y legal para la prestación de los servicios de telecomunicaciones es el mismo para todos los operadores, sin importar su naturaleza jurídica ni composición accionaria (pública, privada o mixta). Lo anterior es corroborado por la Ley de TIC que acoge como principio rector el de libre competencia.
 
Al negar las pretensiones de la demanda en segunda instancia el Tribunal Contencioso Administrativo señaló, que el demandante no probó la vulneración o amenaza de los derechos colectivos, y por ende las pretensiones no estaban llamadas a prosperar. Sumado a lo anterior, Sintraemcali tampoco utilizó un escenario procesal válido, toda vez que se debió tramitar una acción de nulidad simple y no una Acción Popular.
Claudia Salas

Desfile  Carnaval  del Cali Viejo, una retoma de tradiciones
El Desfile  Carnaval del Cali Viejo se ha proyectado como un verdadero  festival  por la vida. Es la representación  más  aproximada  a las tradiciones  artísticas  y culturales del ancestro citadino.

En él se mezclan las razas que poblaron la región y que dieron origen a los cruces que hoy se conservan como descendientes de las  etnias  precolombinas: el  mestizo, el mulato, el zambo y el trigueño.

En este bello desfile se refleja a la mejor manera, el espíritu festivo de una comunidad que rinde tributo a sus raíces primigenias y que concita a la familia, como la  expresión de lo que  realmente es  la  tradición caleña. Se dan cita las tradiciones  y costumbres de los indígenas, nativos  de  estas  tierras, que adoraban el sol, la luna y las estrellas; que festejaban sus triunfos en la guerra con flautines de carrizo, cantos que parecían lamentos y que alegraban sus espíritus con chicha preparada con maíz fermentado en vasijas de barro cocido, mientras danzaban alrededor del fuego.

En este Desfile Carnaval del Cali Viejo, encontramos vestigios de la raza europea, representada  por los españoles que fundaron la ciudad y  que se  asentaron en estos andurriales donde, tras  la  colonización  compartieron las distintas facetas de su cultura, con  las naturales  virtudes y defectos, como la religión, la lengua castellana, la construcción de viviendas al estilo morisco, la afición por la fiesta brava, el baile zapateado, tonadas a manera de zarzuela,   el uso de la dulzaina,  la guitarra y el consumo  de  bebidas  espirituosas como, el  vino, el brandy,  la champaña y el   whisky. 
 
Se encuentran igualmente, las tradiciones de los negros esclavos, que procedentes de  África, fueron comprados en los mercados de Cartagena, para el laboreo en las minas de carbón pero que más tarde, terminaron en los trapiches vinculados al proceso de la caña de azúcar y quienes en sus ratos de descanso, daban rienda suelta a sus expresiones musicales con bongoes y percusión, como marco a sus tonadas ancestrales.

La vida sedentaria de la Cali pastoril se interrumpe en 1836, para recordar  el tercer centenario de la fundación de la ciudad y es, cuando aparece por primera vez el ingenio de los caleños, con un desfile de comparsas que incluye  monigotes de trapo y papel representando al Diablo y a las langostas, cuya plaga afectó sembrados y jardines por una larga temporada.

En los albores del siglo XX, una Junta Cívica asume la responsabilidad de festejar el primer centenario  del  Grito Independencia con actos populares, incluido  un Desfile  de Alegorías, alusivas a personajes y acontecimientos de la ciudad a manera de crítica socarrona a los 400 años de dominación española.

En  1953, un grupo de caleños entusiastas decide con el apoyo del diario “Relator”,  despedir  el  año con un desfile por el centro de la ciudad a las diez de la mañana del 31 de diciembre, constituyéndose en la primera puesta en escena de un Desfile  del Cali Viejo.

Se recuerda que un hombre cívico, transportador para más señas, identificado como, Medardo García a quien cariñosamente llamaban, “Mano Pueblo”, organizó desde su residencia en el humilde Barrio Obrero, unos muñecos fabricados con papel periódico molido, que representaban a  personajes típicos de la ciudad como,  “Paulinota” una gorda descomunal que ejercía la profesión de sobadora:  “Yotecuro”, un  morocho que se las daba de yerbatero y que pretendía curar todas las enfermedades recetando pócimas de yerbas de jardín; “Boca de Túnel”, obrero  de los Ferrocarriles, de  férrea dentadura quien sostenía con sus dientes un trozo de caña, del que se colgaban niños y los mecía como si fuesen  hojas  de papel.

Ese curioso cortejo avanzó por el centro de la ciudad presidido por la “Reina”, Jovita Feijoó, una mujer delgada, garbosa y esbelta como una palmera, que  un buen día perdió la razón ilusionada con ser una reina  y  murió convencida de su reinado,  entre las ironías de quienes “le llevaron la corriente”. A su lado, no podía faltar otro personaje folclórico del Cali que se fue, “Pachito”  Zorrilla, de caminar cansino y enfundado en su vestido  de dril claro, en cuyos bolsillos guardaba pedazos de pandebono y en su mente, la  ilusión  perdida de ser torero.

De esa manera, nació para la ciudad de Cali un evento típico como el Desfile Carnaval del Cali Viejo, una retoma de las tradiciones y costumbres que penetró a la Feria de Cali, como una de sus grandes atracciones, porque tipifica el sentimiento popular, porque encierra la historia cuajada en la barriada, porque da rienda suelta al folclor urbano, porque refleja la alegría tradicional del caleño y su predisposición para la rumba, el buen humor y la sátira que no hiere, pero que  divierte.

Ese Desfile Carnaval del Cali Viejo ha encontrado en Corfecali su verdadera interpretación como exponente natural  de la caleñidad y por tanto, todo su apoyo para que no sólo se conserve, sino  que alcance mayor dimensión en aspectos fundamentales como su técnica, arte, estética, música, baile, alegría y colorido.

Este Desfile Carnaval del Cali Viejo es otro elemento significativo en la oferta de espectáculos que  la Feria de Cali, pone a la consideración del Continente y del  Mundo, como algo típico y singular por cuanto significa como identificación de la cultura de una comunidad comprometida en  el aprovechamiento de sus fortalezas como recursos y posibilidades hacia mejores condiciones de vida para sus habitantes, precisamente cuando se evidencian las bondades de la naciente industria del espectáculo.

La versión 54 de la Feria de Cali tendrá el siguiente recorrido: se parte de la carrera 56 para concluir en la carrera 39, a lo largo de la autopista sur-oriental, denominada, “Corazón de la Feria”
/ Guillermo García Jaramillo

Santiago de Cali y Guayaquil revisan modelos de  procesos de paz para jóvenes vulnerables
La Asesoría de Paz del Municipio de Santiago de Cali conoció la experiencia  de paz del ex campeón nacional ecuatoriano de boxeo, Iván Matamba, quien ha logrado generar proceso de paz con los jóvenes más vulnerables  a través del fútbol con una intervención  integral tanto espiritual  como física, profundizando en los temas de valores.

La propuesta, que inició en Guayaquil (Ecuador) en abril del 1996, ha logrado rescatar  un buen número de niños y jóvenes  de las garras de las drogas y la delincuencia.  El Club Social Cultural  y Deportivo Don Café, está afiliado a la Asociación de Fútbol del Guayas y se ha convertido en un equipo competitivo jugando con equipos nacionales e internacionales.

En Don Café, entrenan jóvenes entre los 12 y 25 años de los sectores más vulnerables de Guayaquil, quienes han sido pandilleros, víctimas del alcoholismo y las drogas. Actualmente, cuentan con tres divisiones menores  y dos divisiones mayores de la Sub 13, 15, 17, 18 y 25,  con un promedio de 100 jóvenes anuales, quienes promueven a los mejores  jugadores a equipos profesionales de talla nacional.

El equipo de Don Café ha participado dos veces en torneos internacionales, el primero en el año 2007 en Tumbes, Perú quedando subcampeón y el segundo en el año 2009 en Tumaco, Colombia.

Actualmente, este Club está trabajando en un proyecto para construir un albergue para los jugadores que se han rescatado de la calle, que no tienen familia y en la adquisición de una buseta para movilizarlos durante los entrenamientos y los torneos, puesto que a los jugadores no se les paga un sueldo, pues sólo cuenta con el apoyo de una empresa privada y de algunos ex jugadores de fútbol que están convencidos que el deporte es una alternativa para disminuir los riesgos de violencia.

En el año 2006, el bolillo Gómez, siendo Director General de la Selección de Ecuador, conoció de primera mano la labor social  de Don Café, durante el acto de premiación a los mejores dirigentes y deportistas de Asoguayas, siendo reconocido su presidente Iván Matamba, como el mejor dirigente deportivo por su compromiso y labor social.

El presidente de Don Café, recuerda su incursión en Colombia como boxeador con Happy Lora, Fidel Bassa, Rodrigo Valdés, a este último lo recuerda con gratitud porque en este entonces a Iván Matamba le robaron sus pertenencias y él le regalo dinero para sostenerse.

El sueño del  ex campeón ecuatoriano de boxeo, es que sus jóvenes puedan hacer pasantías o jugar un partido amistoso con la Sub 18 ó Sub 20 del Deportivo Cali o del América para fortalecer la capacidad competitiva de sus futbolistas para promoverlos internacionalmente y replicar en otros países este modelo integral  de reinserción de los jóvenes pandilleros.

 La Asesoría de Paz de Cali, al conocer esta propuesta, decidió revisar  el modelo de paz  deportivo que se está desarrollando en Guayaquil, con el fin de incorporarlo y trabajar articulado con los equipos futbolísticos más representativos de la capital vallecaucana con el objetivo de propender por la paz de la ciudad.

Quienes deseen contactar al ex boxeador ecuatoriano lo pueden hacer  en el email clubdeportivodoncafecolombia@hotmail.com
/Sandra Velásquez Cardona. comunicadesepaz@cali.gov.co

Las Tascas en la 14 de Pasoancho, Feria sana y segura 
De 2:00 de la tarde a 2:00 de la mañana los caleños podrán disfrutar en el parqueadero de La 14 de Pasoancho de Las Tascas, un espectáculo gastronómico y musical que ofrece seguridad a sus visitantes, en el sur de la ciudad, corazón de la Feria de Cali 2011.

La propuesta de Las Tascas se adelanta desde el año 2000 y ha sido llevada a diversos sitios de la ciudad, como la Torre de Cali, el Gato de Tejada, la Plaza de Toros, el Parque del Amor,  el Parque de Versalles y el Parque del barrio El Ingenio.

En esta oportunidad la temática de los restaurantes es acogida por la empresa privada, con el fin de brindar calidad en la atención y excelentes instalaciones para degustar de la buena mesa durante el evento ferial.

Este año se busca recuperar el concepto inicial, el cual consiste en un lugar típico, con ambiente de feria, al cual que se asiste en familia a cenar, tomarse un trago suave y conversar en los restaurantes de comida gourmet, nacional e internacional reunidos en un solo espacio, con los beneficios de estar seguros y vigilados. 
Claudia Salas

La ciclovida “Cali, un nuevo latir”  es la mejor de Colombia y América
Durante el cuatrienio del médico Jorge Iván Ospina Gómez, Alcalde de Cali y el Secretario de Deporte y Recreación, Diego Cardona Campo, la Ciclovida fue uno de los programas banderas del deporte caleño el cual concluyó con éxito, en el que participaron domingo a domingo 250 mil personas, disfrutando de presentaciones artísticas, zonas de salud, eventos, shows deportivos y hasta más, siendo considerada la mejor de Colombia y el continente Americano.
 
La ciclovida principal y las comunitarias abarcaron un total de 13 comunas caleñas en barrios como Colseguros, Los Andes, Templete, Limonar, Tequendama, Valle Grande, Alfonso Bonilla Aragón, Ciudad Córdoba, Torres de Comfandi, Puertas del Sol, Floresta- Sindical, Desepaz entre otras localidades.
 
La Ciclovida “Cali un Nuevo Latir” a lo largo de esta administración se preocupó por brindarle comodidades a los caleños y caleñas que cada domingo asistieron a estos espacios de recreación en donde predominó la unión familiar, la sana convivencia, la tolerancia, la seguridad entre otros aspectos que fortalecieron estos lugares.
 
La Ciclovida es un espacio dedicado a la recreación, la diversión, la práctica de la actividad física y la prevención del sedentarismo, por ello a lo largo de la Ciclovida Principal se contó con cuatro tarimas ubicadas estratégicamente en los 37 km de recorrido, en donde se realizaron clases de aérobicos, aerorumba, rumbo terapia, spinning programadas a partir de las 9:00 A.M. y se extendió hasta la 1:00 P.M.
 
Durante cuarenta domingos en 11 meses, los caleños aprovecharon este proyecto para participar de 48 eventos culturales y artísticos en la ciclovida principal, además 64 certámenes ejecutados en las 10 ciclovidas comunitarias del mismo estilo, destacándose la Semana del Ciclista, eventos especiales para el Día de la Madre, el día del Padre, día del Niño, día del Trabajo entre otros. En estos espacios los asistentes contaron con zonas de juegos para niños que incluían brinca brinca e inflables.
 
La ciclovida a lo largo de su funcionamiento le ofreció una variada oferta de programación a la población, gracias al trabajo en conjunto del Coordinador General Julián Salamanca y el experimentado en ciclovidas Carlos Arana, quien trabajó arduamente en el tramo sur y se preocupó por entregarles varias opciones de recreación a todas las personas con eventos, actividades, juegos y distintas clases de ejercicio.

La Ciclovida se ha convertido en el proyecto bandera de la Secretaría del Deporte y la Recreación de Santiago de Cali, la cual ha contribuido con la generación de empleos directos e indirectos arrojando un balance de 1.669 trabajos, divididos en 1.030 directos y 639 indirectos. Entre tanto este espacio es el de mayor concentración masiva de personas por eso de acuerdo a estudios realizados 250 mil personas se ven beneficiadas con este proyecto y 500 mil son favorecidas indirectamente.

Para lograr la generación de empleos, la coordinación general ha creado 26 comisiones como la dirección de salud, el director de tramo, director operativo y logístico, coordinadores de estación, coordinador de medios, instructores de aeróbicos, animadores de tarima, coordinador del PMU entre otros. Todos ellos están debidamente uniformados como también todo el personal de apoyo que labora en la Ciclovida, con el fin de mostrar una buena imagen, uniformidad y fácil identificación.
 
Buscando la conformación de un buen grupo de trabajo integrado por profesionales, a lo largo del año se realizaron distintas capacitaciones al personal que labora en la ciclovida para ofrecerle un mejor servicio a la comunidad, por ello se realizaron capacitaciones en primeros auxilios, control vial, servicio e información al usuario, capacitación a líderes comunitarios y adulto mayor entre otras, estos talleres fueron dirigidos por profesionales de la materia.
 
De acuerdo a los hechos anteriormente enunciados la Ciclovida “Cali, Un Nuevo Latir”, ha recibido distintos reconocimientos a nivela nacional e Internacional, es así como la organización CRA ( Ciclovias Recreativas de las Américas) ha considerado a la Ciclovida Caleña como la mejor del continente americano, además el portal chileno www.cicloviasunidas.org distinguió esta actividad como una de las mejores de América.
 
Según un estudio realizado entre la organización de la ciclovida y el apoyo de la Secretaría de Salud Municipal, por cada peso invertido en la Ciclovida caleña, 3.65 pesos son ahorrados al año en costos directos en salud pública, lo que indica que este proyecto favorece a la población de la capital del Valle en la prevención de la enfermedades contrarrestando el sedentarismo a través de la práctica de la actividad física. Entre tanto para cubrir cualquier percance presentando se contó con el servicio gratuito de paramédicos y ambulancias en buen estado y bien equipadas. 
 
Para fortalecer este proyecto y poder continuar beneficiando a la comunidad, el Coordinador general de la Ciclovida Julián Salamanca, ha creado el PMU (Puesto de Mando Unificado) con el fin de evitar cualquier contratiempo y poder actuar al menor tiempo posible, además se formaron 16 patrullas de seguridad integradas por Policías, Defensa Civil, Tránsito, Personal de Logística entre otros a lo largo del trayecto de la ciclovida.
 
El balance general de este proyecto indica que la ciclovida fue un total éxito en todos los aspectos y que cada peso invertido fue bien ejecutado mostrado con los diferentes certámenes organizados en la ciclovida, en donde la Policía Metropolitana, los Guardas Cívicos, la Defensa Civil, la Secretaría de Tránsito Municipal y las Organizaciones de salud, fueron factores fundamentales para el balance satisfactorio de este proyecto.
 
El factor más importante para el funcionamiento y el éxito logrado con el proyecto bandera de la Secretaría de Deportes Municipal, la Ciclovida, fue el apoyo incondicional del Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez y de Diego Cardona Campo, Secretario de Deportes y Recreación del Municipio, ya que ellos fortalecieron económicamente año tras año la ciclovida y por ende se pudo lograr realizar eventos de alto nivel con presentaciones artísticas que disfrutaron más de 250 mil personas.  
/Andrés Cárdenas

Polo acuático rumbo al sudamericano
A partir de este 21 de diciembre, en Santiago de Cali el entrenador de la Selección Colombia Coomeva de Polo Acuático, Licenciado Ricardo Emilio Canal Vargas, convocará a la Pre Selección Nacional para realizar la primera fase de concentración y preparación rumbo a los Campeonatos Sudamericanos de Natación que se realizarán en Belem do Pará, Brasil en el mes de Marzo.

Este proceso estará asistido por el Licenciado Mario Ochoa Bejarano, donde evaluarán a los atletas para definir el equipo nacional que representará al país.
Los atletas convocados son:   

Guillermo Reina    Elier F. Cortes    Alejandro Hincapié López
Guillermo Pérez Martínez    Juan C. Florián Domínguez    Juan E. Vásquez Hernández
Jorge E. Soto Roldan    Juan F. Echeverry Zea    Christian Agudelo Bolívar
Jorge E. Rincón    Joaquín M. Ortiz Avirama    Andrés Hernández Díaz
José M. Rengifo    Nicolás Cepeda Díaz    William Moncada Jaramillo
Juan P. Guapacha    Enzo Salinas Hernández    Andrés Aguilar Ramírez
Daniel Sandoval    Carlos E. Toro    Felipe Lizarazo 
John Andrade    Germán Guarnizo   

Diana Gutiérrez/comunicaciones

La majestuosidad del Salsódromo también se construye con cultura ciudadana
La majestuosidad y permanencia en el tiempo de un evento como el Salsódromo que nació durante el gobierno del alcalde Jorge Iván Ospina, y que tomó como ejemplo el Sambódromo que se realiza en el Festival de Río de Janeiro en Brasil, dependerá también en gran parte del aporte que hagan los asistentes con su comportamiento.

Para que el desfile colorido y lleno de alegría que se refleja en el Salsódromo pueda ser admirado en todo su esplendor, se necesita la colaboración de la ciudadanía conservando su lugar tanto en las graderías como en el recorrido de los 900 metros a lo largo de la Autopista Suroriental, y no traspasar, de ninguna manera, las vallas que marcan el camino de los artistas.

Además, según manifestó Leobardo Amú, director operativo de Corfecali, se recomienda “no consumir líquidos en botellas de vidrio, cuando se llevan niños estar muy pendientes de ellos, no dejarlos solos; no ingresar menores de 5 años y mujeres en estado avanzado de embarazo, no se debe acudir con elementos cortopunzantes, no usar harina, agua, ni espuma. Cumpliendo con esas normas básicas de comportamiento, también apoyamos el éxito de este evento que año tras año se consolida como uno de los más grandes en Colombia”.

El Salsódromo se llevará a cabo el domingo 25 de diciembre y arrancará a las 2:00 de la tarde, por lo cual se recomienda a los asistentes, llegar temprano para ubicar un buen puesto y así garantizar el orden y la tranquilidad de todos.
/ Katherine Becerra Cárdenas – Katherine.becerra@cali.gov.co

“Maratón de la Salsa Caleña”
23 orquestas, puro talento local se suben a la tarima el próximo 27 de diciembre para darle vida al tradicional Festival de Orquestas que realiza Corfecali, en el marco de la Feria de Cali. A partir de las 3 de la tarde del próximo miércoles los asistentes a las canchas panamericanas tendrán la oportunidad de deleitarse con melodías de agrupaciones como la Octava Dimensión, Bemtú, D”Cache, Los Niches, Canela y la Cali Charanga entre otras. También hay artistas internacionales invitados como Kim de los Santos, Yolandita Rivera y José Bello.

El festival de Orquestas que se ha denominado “Marathon de la Salsa Caleña”, también abre un espacio a las orquestas nuevas que ya comienzan a sonar internacionalmente, tal es el caso de: Kalibre, Sonare, la Clandestina, Talentos y Casablanca, que están produciendo sus discos con marca propia.

Gary Domínguez  Director del Festival de Orquestas, anotó que es un show el cual rescató la administración del Médico Jorge Iván Ospina  en el año 2008 y  se convirtió en una vitrina importante para los artistas nacionales que están produciendo música de mucho nivel, “en época de feria llegan a Cali  muchos empresarios extranjeros a establecer contacto con nuestros músicos que hoy están sacando a la calle música muy buena”.

El Festival comenzará a partir de las 3 p.m. hasta las 3 a.m. en las Canchas Panamericanas
Programación:

3PM A 5PM

1. PLAN B (Nueva salsa caleña)
2. TALENTOS (tercer puesto Mundial de Salsa)
3. JULIO CORTEZ Y SEXTETO (Tributo a Joe Cuba)
4. MARIA MULATA (revelación femenina 2010)
5. BEMTU (29 años-Tributo a Richie Ray)

5PM A 7PM
6.OCTAVA DIMENSION (39 años)
7. CLANDESKINA (Nueva salsa caleña)
8.CALI CHARANGA (25 años -Tributo a la Broadway)
9.CASABLANCA (segundo puesto Mundial de Salsa)

7PM A 9PM

10. INTERNACIONAL LOS NICHES con ALVARO DEL CASTILLO (35 años)
11. RICHIE VALDES (16 años-Tributo a Palmieri)
12. KIKE HARVEY Y NUEVO MONTUNO (35 años)
13. TITO MURILLO Y LA QUE MANDA (lanzamiento)

9PM A 11PM

14. EL TZUNAMI ALL STARS (músicos y cantantes de ASONOVAS)
15. CALLE MAESTRA con ADRIANA OREJUELA Y JAVIER VASQUEZ
16. MARINO LUIS Y SALSA PACIFICA (BETO K-LE, HAROLD SAA Y FERNNY MAIV)

11PM A 1AM
17.CANELA (20 años invitada YOLANDA RIVERA de Puerto Rico)
18.LA  FUGA (invitado KIM DE LOS SANTOS de Puerto Rico)
19.TOÑO BARRIO (revelación-nueva salsa caleña)

1AM A 3AM

20. ORIGINAL IDENTIDAD (con JOSE BELLO de Nueva York)
21.CALIBRE (nueva salsa caleña)
22.SOUNARE (revelación 2010)
23. DESCARGA CALEÑA (con HECTOR VIVEROS, DIEGO GALINDO Y  WILLY CABEZAS).
Elizabeth Vernaza Martínez - vernacita@gmail.com

El evento más esperado del año en www.corfecali.com.co
En el portal dispuesto por la Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali – Corfecali, podrá consultarse la información acerca de los programas a desarrollar entre el 25 y 30 de diciembre, durante la Feria de Cali. Los videos, las fotografías y las noticias más relevantes del máximo certamen anual de la ciudad.

En www.corfecali.com.co y en http://web1.cali.gov.co/corfecali/ entérese de los pormenores de la Cabalgata 2011, el Salsódromo, el Carnaval del Cali Viejo, Autos Antiguos, el Concierto de la Juventud, el Festival  de  Orquestas, el Concierto de Música Popular, la Feria Rural y Comunera, el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, las Tascas, entre otros eventos.

UNA FERIA PARA TODOS
“En esta Feria, de nuevo predominarán los eventos incluyentes donde podrá participar toda la comunidad, hemos organizado actividades para todos los gustos y géneros. Queremos que tanto los padres de familia, los jóvenes, los abuelos y los niños gocen de un evento que es considerado como el más importante del continente al cierre del año”, así lo señaló  Helbert Zambrano, Director Operativo de Corfecali.

En cuanto al cubrimiento de los eventos, los distintos medios de comunicación podrán acceder a los lugares habilitados por Corfecali en la Autopista Suroriental; Canchas Panamericanas y Los Cristales, con su respectiva acreditación.
/Zully Anacona Peña – zuly.anacona@cali.gov.co

Fortalecimiento del vivero municipal 
Como parte de un convenio de compensación arbórea que contempla la construcción de un corredor ecológico, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, firmo un acuerdo con la empresa Price Smart Colombia S.A. para el mejoramiento del Vivero Municipal.

Esta cadena de tiendas por departamento, que maneja la modalidad de compras por membrecía y que está presente en Centroamérica, América del Sur y el Caribe, construirá próximamente un gran almacén al sur de la ciudad y se ha comprometido con la preservación del medio ambiente urbano de Cali a través de la promoción y mejoramiento de las condiciones vegetales del Vivero Municipal. Así se garantiza la sostenibilidad de la flora de nuestra región y se complementan los programas de propagación de especies nativas que se desarrollan en este laboratorio ambiental, patrimonio de la ciudad. 

“El Vivero Municipal tiene como prioridad el mejoramiento de la oferta ambiental de la ciudad de Cali, a través de la siembra de especies en zonas que permitan generar espacios de conectividad y mejoramiento de la oferta ambiental de los recursos de flora y fauna en la región.  Esta multinacional es un aliado estratégico que en buen momento se ha decidido a apoyar el fortalecimiento del Vivero y mejorar su estructura física”, declaró el Director del Dagma José Efraín Sierra.
Viviana Giraldo Ossa – viviana.giraldo@cali.gov.co

Número de visitas a esta página: 2899
Fecha de publicación: 21/12/2011

Carrusel banners

  • Impuestos en líneaPOT Consulte aquí el Plan de Ordenamiento Territorial 2014Calendario Tributario
  • Catastro en Línea, Consulte aquí.Plan Anticorrupción y de Atención al CiudadanoValidador de medios magnéticos
  • Plan de desarrollo 2016 -2019 Santiago de CaliCali destino de inversiónreforma Administrativa 2016 Participa aquí

Agenda Eventos

Acerca de este Portal Nexura