4 |
Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Rueda de prensa este martes
El Secretario de Tránsito y Transporte de Cali, Fabio Cardozo, invita este martes 7 de septiembre a las 10:00 de la mañana en la Oficina de Comunicaciones ubicada en el sótano 1 del CAM, a rueda de prensa, con el fin de presentar los resultados arrojados durante el primer semestre de 2010 por el Área de Cobro Coactivo de la dependencia.
Gobierno caleño explora soluciones a la explotación irregular de carbón vegetal
Con el objetivo de encontrar salidas a la situación que comenzaron a vivir, luego del cierre definitivo de la Escombrera ilegal ubicada cerca de Hospital Isaías Duarte Cancino, el Alcalde (e) de Cali, Carlos Alberto Rojas Cruz, se reunió varios líderes del sector.
Durante la reunión, que tuvo lugar en el despacho del mandatario local, los voceros de la comunidad afectada le presentaron ocho puntos a tener en cuenta de cara a la solución de la situación que vive tanto quienes obtenían ingresos por la operación de la escombrera, como los que vive de la explotación de carbón vegetal de manera irregular.
“Ellos venían desarrollando una serie de actividades ligadas a la explotación de carbón vegetal, les hemos escuchado atentamente sus inquietudes y por lo tanto nos hemos comprometido a adelantar una serie de gestiones orientadas a buscar algunas soluciones inteligentes en el manejo de este actividad, de manera que se pueda regularizar en sitios autorizados con la asesoría y acompañamiento técnico de la Alcaldía. Además, en todo sentido interesa proteger el tema ambiental, así que estamos construyendo una serie de rutas y alternativas para asegurar que el impacto ambiental sea el más bajo y dentro del marco normativo”, explicó el alcalde (e) Rojas Cruz.
Así las cosas, desde la Administración Municipal se buscan soluciones que permitan a cerca de 170 familias, 80 de ellas que viven de la explotación de carbón vegetal, sobrevivir con la actividad con los criterios de seguridad industrial.
/Félix Alomías Ceballos – elmasfelixgmail.com/
Municipio, con buen recaudo
“Los recaudos del municipio de Santiago de Cali presentan un positivo resultado, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país, los ingresos son positivos ya que los contribuyentes están cancelando también las mega obras”, manifestó el Subdirector de Impuestos, Leonardo Soto.
El total del acumulado de enero a agosto de 2010 es de 405 mil millones de pesos, discriminados así: en Impuesto Predial Unificado 205.563 mil millones de pesos; en Industria y Comercio 186 mil millones de pesos y en Rentas Varias, 13.381 millones de pesos.
“Con estos dineros la Administración Municipal invierte en las diferentes prioridades de a cuerdo al plan de desarrollo, como por ejemplo en educación, deporte, recreación, salud, malla vial entre otros, expresó el Subdirector.
De esta manera, la Dirección de Hacienda Municipal seguirá con estrategias publicitarias, entre ellas el sorteo de otro vehículo y el programa de cultura tributaria, el cual incluye acciones persuasivas y coactivas que busca que el contribuyente cancele a tiempo sus impuestos.
/Gloria Polanco R.
Culmina ciclo de Música universal
La Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, por medio de la Audioteca municipal, con un gran concierto gratuito realizará la clausura del ciclo de conferencias sobre la historia de la música clásica, este martes 07 de septiembre a las 6:30 P.M en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali.
En total se realizaron siete conferencias que abarcaron temas como la música en la Edad Media (Cantos Gregorianos), el Renacimiento (Polifonía Vocal), el Encanto del Barroco, Bach, Clasicismo, Haydn, Mozart, el Romanticismo, Beethoven, Schubert, Tchaikovsky, Wagner, así como la música del siglo XX, El Nacionalismo (Músicos Suramericanos y colombianos que pasan a La Historia Universal) Villalobos, Ginastera, Sumaque y Blas Emilio Atheortúa.
En cada periodo se pudo apreciar sus compositores, formas musicales (sonatas, conciertos, Sinfonías, cantatas, operas, entre otras) estilos, características y técnicas para diferenciarlos. De la misma manera los caleños conocieron los instrumentos más representativos en cada época.
Además de las conferencias, los asistentes pudieron complementar la información suministrada por medio de vídeos, música de acuerdo al periodo abordado, audiciones, fragmentos de obras en CD y un grupo de cámara estuvo tocando para ilustrar el tema tratado.
Mayores informes: 8858855 ext 118 Audioteca de Cali
Pupitres y pintura para institución educativa
Los rostros de los niños de la institución educativa Santa Cecilia, sede Republica de Brasil, mostraron la felicidad que solo se puede tener cuando se visualiza un futuro con mejores oportunidades, pues a partir de hoy cuentan con un nuevo mobiliario.
Son 59 de estos menores los que pueden estudiar más cómodos, pues el sector privado entregó ese número de pupitres para desarrollar sus labores académicas, además de la adecuación de espacios escolares con pintura, para darle mejor aspecto a la institución.
La entidad encargada de hacer la donación es La Corporación Entregas de Colombia – Servientrega, cuyos funcionarios mostraron el beneplácito de articularse con la Alcaldía de Cali, para generar este tipo de procesos encaminados a favorecer la población vulnerable.
Según manifiesta Omar Zapata, Director de la institución educativa, esta es la única institución pública de la comuna 2, y atiende niños de todos los estratos, con ocho sedes de las cuales cuatro están en zona de ladera.
Una de las características de esta sede, es que atiende a la población de escasos recursos del sector de ladera de Cali y de barrios aledaños brindando a estudiantes de escasos recursos la posibilidad de estudiar dignamente.
“Esta donación es posible gracias al trabajo articulado que en representación del Alcalde realiza la asesoría de Inclusión Social del municipio. Estamos muy contentos por que el equipo de trabajo se ha esforzado por traer estos recursos a nuestra instituciones educativas” indicó Martha Cecilia Aguirre, asesora de Inclusión Social del Municipio.
Las entidades que deseen formar parte de estos procesos que favorecen a la población vulnerable, se pueden dirigir a octavo piso del edificio CAM, área de Inclusión Social.
John Dairo Gómez Cárdenas //john.gomez@cali.gov.co.
América espera lleno en Tuluá, este domingo
Luego del contundente triunfo en Bogotá ante la Equidad, el América se alista para recibir el domingo en el estadio 12 de octubre de Tuluá, al Deportivo Cali con el objetivo de consolidarse entre los ocho mejores de Colombia.
El presidente de la Nueva América S.A. Mauricio Rivas, dijo “Esperamos que la hinchada Americana se movilice y colme las 12 mil plazas del estadio Doce de Octubre, vivamos una gran fiesta escarlata y sumemos tres puntos que nos ubiquen entre los mejores de la tabla y así nos alejemos del fantasma del descenso”.
Frente al funcionamiento del equipo indicó “Fue importante ver cómo Avilés Hurtado y Duván Zapata contribuyeron al triunfo y junto a los jugadores de experiencia le dan forma a este nuevo América”.
De igual forma, La Nueva América S.A. logró un convenio con la empresa Fronteras servicios especiales, para que los hinchas que quieran acompañar al equipo al corazón del Valle puedan comprar en las taquillas el pasaje ida y regreso, “Se trata de un servicio que queremos brindar a la hinchada para que viaje cómodamente y no tenga problemas para conseguir un tiquete en la terminal”, puntualizó Rivas.
El partido entre el América y el Deportivo Cali, que cerrará la novena fecha de la liga Postobón, se llevará a cabo el próximo domingo 12 de septiembre a las 5:45 de la tarde. Por disposición policial no se permitirá el ingreso al estadio de las barras del Cali.
Jorge Gutiérrez Leyva – jorge.gutierrez@cali.gov.co
Como se convirtió Cali en una ciudad emblemática para la salsa
El "Caleño y la Caleña" siempre han bailado; su identificación con el baile proviene de los estratos populares que por medio de los ritmos Afro-Caribeños se empieza a desarrollar en los años 30 conservándose como una tradición durante más de 70 años.
En 1958 apareció la "Feria de Cali" como un festival popular. Con la nueva década llegan ritmos como el Swing, el Boggie Woogie, el Foxtrot, el Rock'n'Roll que son bien recibidos en la Cali de estratos altos. En cambio a los barrios populares se quedaron los ritmos rumberos que provenían de Cuba, de Puerto Rico y más adelante de New York. Es así como llega entonces a Cali el ritmo "la Pachanga", antecedente de la Salsa que se apodera de todos los bailaderos de la ciudad. El ritmo de la Pachanga lo había creado Eduardo Davidson y en Cali entró con gran fuerza gracias a las orquestas de Charangas que habían hecho el puente musical entre Cuba, Puerto Rico, New York y Colombia.
En 1968 entraron los ritmos fuertes de la mano de Ricardo Ray y Bobby Cruz con sus "Descargas" que sonaban por primera vez en vivo y con ellos se afianzó en los caleños el gusto por la salsa. Después llegaron a Cali en los años 70 artistas como La Fania All Stars (contando entre una de sus estrellas al "Cantante de los Cantantes" Héctor Lavoe, quien llegó a vivir en Cali durante seis meses) así como El Gran Combo de Puerto Rico. Estos artistas le abrieron paso a otros cantantes y sus orquestas como: Celia Cruz, (La Reina de la Salsa), Cheo Feliciano, La Dimensión Latina, La Sonora Ponceña, Los Hermanos Lebrón, Oscar D'Leon, Rubén Blades, Willie Colón, entre otros. Estos importantes artistas enriquecieron la cultura de la Salsa en Cali a través de sus visitas a la Feria de Cali.
En los años 80 nació el apelativo para Cali de la "Capital Mundial de la Salsa" puesto que, entre otras cosas, la gente en Cali se había aprendido a la perfección el abecedario de la música Cubana, conocía todos los temas e intérpretes puertorriqueños, neoyorkinos y por supuesto colombianos. En ningún otro lugar se baila tanta Salsa como en Cali.
El furor de este ritmo llegó al extremo de crearse en la ciudad un Campeonato Mundial de la Salsa, con base en Watussi, un morochito oriundo de Buenaventura que siguiendo los pasos de Evelio Carabalí y Jimmy Bugaloo quienes introdujeron al ritmo acrobacias y mucha velocidad, se impuso en el certamen al lado de una mujer que parecía de goma, María Tovar Cardona. El certamen en referencia se realizó mediante eliminatorias en los grilles de moda en la capital vallecaucana. Allí expusieron sus grandes facultades, Benigno e Hilda, El Tosco y Gloria y otras no menos interesantes parejas de bailarines.
Por esas calendas funcionaban escuelas y academias de baile como la de Veintemilla, Benigno Holguín y otras verdaderas fuentes de inspiración para la juventud que se desbordó hacia la salsa, que cada vez se hacía más fuerte y mucho más atractiva.
Los músicos salseros colombianos se ubicaron en agrupaciones musicales como: Canela, El Grupo Galé, El Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, La Cali Charanga, La Gran Banda Caleña, La Misma Gente, La Octava Dimensión, Son de Azúcar, La Orquesta D'Cache, La Orquesta Matecaña, La Sonora Carruseles, Los del Caney, Los Nemos del Pacífico, Los Niches, Nélson y sus Estrellas, Piper Pimienta, Quinto Mayor, Son de Cali, The Latin Brothers entre otros tantos, quienes se han caracterizado por cultivar un estilo propio de la Salsa. Ellos han ganado grandes espacios internacionalmente, puesto que componen y ejecutan la Salsa para el bailador social.
En la década de los 90 aparece en los grandes tinglados de la salsa una formidable orquesta con sede en esta ciudad, “Guayacán”, considerada como “La Orquesta Madera de Colombia” bajo la diestra batuta de Alexis Lozano, quien había recorrido de la mano de Jairo Varela, unos grandes tramos de su vida artística. Se recuerda que su primer gran éxito fue, “Oiga Mire Vea”, un verdadero palo, un palazo en la Feria de Cali 1991.
Con la proliferación de compositores, cantantes y músicos la salsa en Cali se constituyó en la victoria del barrio porque impulsó una cultura popular que se enlaza con el pasado histórico lleno de sabor y de un especial colorido musical.
Ahora la salsa caleña tiene acogida y reconocimiento a nivel internacional y sus bailarines imponen condiciones en los más cotizados concursos, donde han impuesto sus extraordinarias facultades acaparando títulos mundiales que le dan timbre de orgullo a la ciudad, a sus artistas y a su salsa.
/Guillermo García Jaramillo
Mil auxiliares de Policía de sectores populares comenzaron formación técnica en el Sena
A partir de hoy, mil jóvenes policías bachilleres que hacen parte de la estrategia de intervención social que la Policía Metropolitana, el Gobierno Municipal con el apoyo de la Presidencia de la República dentro del programa “promotores de Vida”, comenzaron a recibir formación para graduarse como técnicos en 26 programas ofrecidos por el servicio Nacional de Aprendizaje Sena, anunció Eliana Salamanca Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana.
La estrategia, que es de gran ayuda en el tema de convivencia y seguridad, permitirá que los primeros beneficiarios de este plan estratégico puedan graduarse dentro de un año, y durante ese lapso podrán alternar su servicio social como policías bachilleres enfocados con el servicio social, ecológico, en resolución de conflictos y en mejorar la convivencia en sus sectores, y adelantar su instrucción en el Sena.
Cuando culminen el servicio social obligatorio en la Policía, los jóvenes debidamente capacitados quedan habilitados para ser productivos y autosostenibles.
De acuerdo con Eliana Salamanca, según sus vocaciones y el perfil socioeconómico en que se desenvuelven, los jóvenes Policías Bachilleres recibirán instrucción y capacitación en programas tales como técnicos laborales en sistemas, programación de software, logística, instalaciones eléctricas domiciliarias residenciales, mecánica automotriz, mecánica industrial, pre-impresión y auxiliar administrativo.
Eliana Salamanca recordó que a principios del año pasado se implementó la estrategia de auxiliares bachilleres de la Policía que consistía en incorporar a jóvenes de sectores de estrato 1 y 2 a la Policía en trabajos que los convierten en promotores de vida, acción de intervención que permite alejarlos de las drogas y las pandillas juveniles.
Gobierno/ Yolián Fernando Chaves
¡Libros para todos!
“Estoy gordito ¿y qué?” “Los secretos del abuelo sapo”, “Conozcamos a bebé”, entre otros, son algunos de los títulos que componen a “los Bibliobancos”, una figura con la cual la Asesoría de Inclusión Social del municipio, entrega libros a las diferentes instituciones educativas públicas del municipio.
Este componente de dotación de textos de lectura para la primera infancia y básica primaria, comprende 13.500 libros de diferentes categorías para las 91 instituciones educativas oficiales, a la cuales se les asigna 150 libros a cada una.
Este proceso de adquisición se realizó mediante la modalidad de subasta inversa y tiene por objetivo generar condiciones para el acceso, permanencia y mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones educativas oficiales.
“Nuestro interés al entregar estos Bibliobancos, es que los estudiantes gocen de elementos de última generación que incentiven el hábito de la lectura desde los primeros años de permanencia en la escuela”, manifestó Martha Cecilia Aguirre, asesora de Inclusión Social del municipio.
Los Bibliobancos son un componente del proyecto del programa de Inclusión Social de la Secretaría de Educación Municipal, el cual se ha destacado aún en estamentos nacionales e internacionales.
John Dairo Gómez Cárdenas // john.gomez@cali.gov.co.
Talentosos iniciaron clases
Con gran entusiasmo los jóvenes admitidos al Plan Talentos II, programa de nivelación académica promovido por la Alcaldía de Santiago de Cali, iniciaron sus clases este lunes 6 de septiembre.
“Me llena mucho de alegría poder estar en Plan Talentos, es una oportunidad que nos están brindando para ingresar a la Educación Superior y lo aprovecharé mucho”, afirmó Bilfer Yineth Velasco de 17 años, quien llegó de la vereda El Estero del corregimiento de Navarro.
Por su parte Adriana Cortés, madre de Katherin Vanessa Zapata, nueva estudiante del Plan Talentos manifestó que el Plan Talentos “significa mucho porque le están dando la oportunidad a jóvenes de estratos bajos para superarse y mejorar la calidad de vida”.
Es importante tener en cuenta que esta segunda temporada del programa de nivelación académica viene fortalecido con más áreas y horas de estudio, que les abrirán las puertas a 1.500 jóvenes para ampliar sus posibilidades de ingresar a la educación superior.
/ Katherine Becerra Cárdenas – katherine.becerra@cali.gov.co
El Sisbén, tema de gran importancia para Cali
Con el fin de participar en temas de importancia para la ciudad de Cali y en especial a los relacionados con el Sisbén, viajarán el martes 7 de septiembre a la Capital de la República, el Secretario de Salud Alejandro Varela, la Secretaria de Planeación, María Grace Figueroa y el Administrador del Sisbén en Cali, Juan Manuel Mejía.
La invitación fue hecha por la Mesa Directiva de la Comisión Tercera de la Cámara y según se conoció, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, calcula que en Colombia hay un total de 30 millones 715 mil personas inscritas en los niveles 1 y 2 del Sisbén, que son elegibles para obtener subsidios del Estado. El Gobierno Nacional, con base en el Conpes Social 117, ha emprendido desde el año 2008 la implantación de una nueva metodología para depurar esa base y sacar a los “colados” del sistema.
Cali es una ciudad que ha venido presentando cifras importantes de encuestados al Sisbén tales como, Hogares propósito inicial 235.781 realizados 292.486 Personas identificadas 1.092.763 es decir, la tarea se ha cumplido en un 124.05% más allá de las expectativas del convenio.
/ Manuel Tiberio Bermúdez / manuel.bermudez@cali.gov.co
Disparada la expedición de Licencias de conducción
Gracias a los programas de descentralización y desconcentración de servicios, aprovechando sus oficinas móviles puestas al servicio de la comunidad recientemente, en el trimestre junio 1 a agosto 31 de 2010 se expidieron en Cali 10.409 licencias de conducción, superando en 850 licencias la producción de este tipo de servicio a los ciudadanos que se obtuvo en el mismo periodo de 2009.
Lo anterior demuestra las bondades de la campaña de descentralización de servicios emprendida por el operador Centro de Diagnóstico Automotor del Valle, que ahora opera en tres sedes diferentes: Salomia que aporta el 32% de la producción total, Sameco el 57% y Centro Comercial Aventura Plaza 9%.
Próximamente entrará en servicio la nueva unidad móvil para atender programas empresariales y cubrir sitios de gran afluencia de público y se dará reapertura de la Sede Centenario Centro Comercial en el centro Oeste de Cali.
A propósito del cambio masivo y gratuito de licencias de conducción de que hablan las Leyes 1005 de 2005 y 1383 de 2010, el gerente del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle José Gustavo Castillo, informó que aún no se promulga la reglamentación respectiva, la cual debe incluir una modificación al formato actual de la licencia y un procedimiento que deban cumplir los ciudadanos que requieran ajustar a su licencia al nuevo formato que apruebe el Ministerio de Transporte.
El Centro de Diagnóstico Automotor ofrece información personalizada a través de los diferentes canales de servicio al cliente en su PBX 6644424, Contact center 4859000 y página www.diagnosticentrodelvalle.com.co
CDAV / Yolián Fernando Chaves