4 |
Puntos Vive Digital Plus para apropiación TICS en la ciudad |
Una de las misiones fundamentales de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cali, en cabeza del Coronel Nelson Rincón Laverde, es mejorar la movilidad en los diferentes puntos de la ciudad; por eso cuando se habla de congestión vehicular se está haciendo referencia a la condición del flujo vehicular que se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías produciendo incrementos en los tiempos de viaje.
Esta situación está focalizada dependiendo de la hora y el área de influencia y se convierte en un tiempo frustrante para los conductores o usuarios de las vías, ya que arroja como resultados pérdidas de tiempo y consumo excesivo de combustible.
Puntos de mayor congestión
Los sitios de la ciudad que generan mayor demanda de ocupación vehicular, son: en el sur, la calle 25 con carrera 100 y en la avenida Cañasgordas, puntos de conectividad con Jamundí donde la capacidad de la vía es menor que la demanda que en ella se genera, a lo que se suma el equipamiento público privado existente como instituciones educativas y otros lugares de servicio, y el desarrollo residencial que tiene Jamundí el cual impacta la movilidad en Cali.
De igual forma, el área comprendida entre la avenida Simón Bolívar y el río Lili, presenta una gran redensificación lo que ha ocasionado una alta demanda en las vías que se conectan directamente con esta avenida debido al aumento de carga vehicular. Cabe anotar que la ‘Simón Bolívar’ no cuenta en su totalidad en ambos sentidos viales con los carriles auxiliares.
Hacia el Norte
Por otra parte, el flujo hacia el norte recorre buscando conexión con los municipios de Candelaria, Florida, Palmira y Yumbo. En el caso de la calle 70 con avenida 6ª norte conexión con Yumbo, la gran afluencia en horas pico proviene de la zona de Dapa, flujo que en su mayoría continúa hacia el centro de la ciudad por las avenidas 6ª y 6ªA.
Otro ejemplo claro se da en la calle 70 con avenida 3ª norte, donde la capacidad de la vía es rebasada por la demanda que a diario se presenta; el 60% de este flujo continúa por la Calle 70 (Simón Bolívar) que se ha convertido en el corredor logístico o de conexión con el sur del Valle del Cauca y conectividad con los municipios del norte del Cauca que hacen parte de la región Páez.
En la conexión Cali - Candelaria el punto crítico se presenta a la altura del puente de Juanchito y en la recta Cali – Palmira, en el tramo comprendido entre las calles 85 y 70 debido a las obras de infraestructura que se construyen en el sector. En ambos puntos se presentan las mismas condiciones, además de la capacidad insuficiente de las vías cuya demanda vehicular genera tráfico lento.
Indicadores clave
Teniendo en cuenta estas condiciones y que el parque automotor de Cali asciende a los 566.456 vehículos motorizados registrados (corte al año 2014), de los cuales el 61% es particular y el 32% motocicletas, además de que la tasa de motorización general, presenta un aumento del 128% entre los años 2000 y 2014, la Secretaría de Tránsito Municipal diseñó un ‘Plan de Acción para la Regulación, Control y Gestión de la Movilidad’.
Este plan que será ejecutado durante el cuatrienio 2016-2019, se proyectó teniendo en cuenta cinco ejes de acción que incluyen la regulación y control de la movilidad para aumentar la fluidez del tráfico; la gestión de la movilidad para garantizar las modalidades de viaje de los usuarios; la cultura de la movilidad, que se adelanta con la población, y las obras de infraestructura que se van a realizar.
La congestión vehicular en Cali creció en un 50 % y la tasa de motorización en los últimos cinco años ya es de 224 vehículos por cada 1000 habitantes.
Ampliación de los límites de velocidad
Una de las primeras acciones emprendidas por la Administración del alcalde Maurice Armitage y cumpliendo con un compromiso de gobierno, fue el aumento en el rango de velocidad de las cámaras de foto multas ubicadas en la autopista suroriental en ambos sentidos y en la avenida Cañasgordas, las cuales pasaron de 60 a 80 kilómetros por hora.
El resultado frente a dicha medida ha sido altamente positivo, ya que a tan solo 15 días de ser implementada se redujo el número de comparendos en 169, de 1.597 que se impusieron en el mismo período del año anterior. El balance indica que entre el 12 y el 25 de enero de 2016, fueron 2.385 los sancionados por exceder dichos límites, que anteriormente -en las vías mencionadas- era de hasta 60 kilómetros por hora.
El Secretario de Tránsito y Transporte Municipal, Coronel Nelson Rincón Laverde, se mostró complacido ante estos resultados que a su parecer, reflejan el buen comportamiento ciudadano frente a esta medida. “Nos encontramos muy satisfechos con este balance, que demuestra que sí se puede y que con cultura ciudadana y responsabilidad podemos asumir este tipo de medidas que apuntan a mejorar la movilidad y las cuales seguiremos analizando para poder darles continuidad, siempre y cuando el buen comportamiento de los caleños se siga reflejando en los resultados”, señaló.
Brigadas Anti trancón - BAT
Dentro de este mismo propósito y enmarcado en el Plan de Acción, la dependencia municipal activó, inicialmente en el sur de la ciudad, las Brigadas Anti Trancón – BAT, con el fin de contrarrestar los problemas de movilidad que se vienen presentando en los puntos mencionados, especialmente en las horas ‘pico’.
Según lo explicó el Coronel Nelson Rincón Laverde, titular de la dependencia municipal, la brigada se extenderá también a las zonas norte, oeste y en el centro de la ciudad, donde se concentran los puntos más álgidos de congestión vehicular.
Reducción de la accidentalidad
La implementación de dichas estrategias también demuestra una reducción del 9% en la accidentalidad en lo que va corrido del año, con 155 casos menos. Entre enero y febrero de 2015 fueron 2.491 accidentes y en el mismo período de 2016, se registra un número de 2.336.
Todas estas acciones van acompañadas del fortalecimiento de las funciones y del trabajo decidido que a diario adelanta el Cuerpo de Agentes de Tránsito, que el pasado 3 de marzo cumplió 43 años de servicio a la comunidad caleña.
En el marco del ‘Plan de Acción para la Regulación, Control y Gestión de la Movilidad’, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cali, a través de su Cuerpo de Agentes desarrolla a diario otras funciones, entre las cuales encontramos:
• Campañas educativas en vías públicas encaminadas a mejorar el comportamiento de los diferentes usuarios de las vías.
• Cursos para los conductores infractores para la obtención del 50% de descuento en multas, conforme con la Ley.
• Capacitaciones a grupos organizados (empresas, Instituciones privadas y públicas, asociaciones y agremiaciones) y grupos no organizados (grupo de la tercera edad y otros) en temas de Seguridad Vial.
• Sensibilización a estudiantes, docentes y padres de familia en temas de seguridad vial en instituciones educativas privadas y públicas de la ciudad.
• Mantenimiento preventivo y correctivo de la red semafórica de la ciudad
• Instalación de señalización vertical en corredores de alto flujo vehicular e intersecciones de alta accidentalidad.
• Demarcación vial horizontal en la ciudad
• Control al transporte formal e informal tanto en el perímetro urbano como en el rural.
• Control de emisión de gases contaminantes por fuentes móviles (trabajo interinstitucional con el Dagma).
• Control de alcoholemia a conductores
• Control a las diferentes infracciones de tránsito
• Presencia y control en actividades culturales, recreativas y deportivas realizadas en la ciudad.
• Atención de accidentes y proceso investigativo que se adelanta en siniestros de Tránsito con lesiones personales u homicidio.
• Reducción de oferta de transporte colectivo tradicional.
ESTRATEGIAS EN CAMINO
Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial
La Administración Municipal a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte, viene trabajando en el proyecto ‘Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial’, el cual será una herramienta esencial a la hora de realizar análisis, evaluación y elaboración de estadísticas con respecto a la accidentalidad en la ciudad.
Cali sería la segunda ciudad en Colombia que contaría con un Observatorio de Movilidad, después de Bogotá donde ya se ha implementado con gran éxito ya que permite estudiar los tiempos, modos y circunstancias en la que se presenta un accidente de tránsito.
“Hay una serie de variables y factores que venimos estudiando ya que en este proyecto hay una corresponsabilidad con varias entidades que convergen en este tema como son el Observatorio Social y el Instituto de Medicina Legal, con las cuales se debe realizar un cruce de información”, precisó el Secretario de Tránsito, Coronel Nelson Rincón Laverde.
El funcionario indicó que dicho proyecto ya cuenta con el aval del Ministerio de Transporte y que se estima, se encuentre funcionando y al servicio de la comunidad caleña este mismo año. “Vamos a activar y fortalecer ese observatorio que nos permitirá analizar, evaluar y tomar medidas en materia de prevención y protección de los usuarios de la vía”, precisó el titular de la dependencia.
Sub estación operativa de tránsito en el Sur
Dentro de todas estas estrategias, el alcalde Maurice Armitage anunció la apertura en los próximos días de la primera sub estación operativa de tránsito, la cual estará ubicada en el C.A.L.I. 22 y contará con la presencia permanente de 52 agentes quienes tendrán jurisdicción única y exclusivamente para el sector.
Su función será atender rápida y oportunamente los incidentes que influyen en la problemática de movilidad del sector y de esta manera reducir el tiempo de respuesta y contribuir a un mejor flujo vehicular.
“Estas acciones que tienen el objetivo de mejorar la movilidad y garantizar la seguridad de los actores de las vías en Santiago de Cali, forman parte del Plan de Acción de Regulación, Control y Gestión de la Movilidad de Cali, diseñado de acuerdo con los lineamientos del Plan Integral de Movilidad Urbana trazado por el Gobierno Nacional”, concluyó el Secretario de Tránsito y Transporte de Cali, Coronel Nelson Rincón Laverde.
|
|
|
| ||||
|
|
|
| ||||
|
|