Imprimir la información de la página

Expertos conocieron en Cali cómo se construye el ambiente jurídico para la paz en Colombia

Expertos conocieron en Cali cómo se construye el ambiente jurídico para la paz en Colombia

Comparte esta publicación

Un interesante espacio de discusión se dio este miércoles, al cierre de la cuarta jornada de la Gira de Cooperación Técnica Sur - Sur ‘La Reintegración en Colombia: 10 años construyendo paz’, que se realiza desde el pasado domingo en la capital vallecaucana.

‘Creando el ambiente jurídico para la paz’ fue el panel en el que participaron el viceministro de Justicia, Miguel Samper; el director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Alejandro Éder, y la directora de la Unidad Nacional de Reparación a las Víctimas, Paula Gaviria.

El evento se convirtió en un escenario para que los invitados internacionales de 17 países, que están participando en esta Gira de Cooperación, conocieran cómo Colombia se está preparando, en el marco de la Justicia Transicional, para los procesos de construcción de paz.

También manifestaron sus inquietudes así como propuestas en relación con el tema de desarme, desmovilización y reintegración que se viene implementando en el país.

En su ponencia, Miguel Samper, viceministro de Justicia, resaltó la importancia de fortalecer la institucionalidad en todos los procesos de verdad, justicia y reparación que se vienen adelantando en Colombia, tras señalar que “no puede haber un proceso de transición y paz en un estado de absoluta impunidad”.

“Tenemos que brindarle el valor de legitimidad social que se require, incentivando la participación de todas las estructuras de la sociedad y de todas las instituciones del Estado”, agregó Samper.

A su turno, Alejandro Éder, director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, explicó al auditorio por qué en Colombia el Proceso de DDR está enfocado, no solo en la reintegración de los excombatientes, sino también en la reparación de las víctimas.

“No puede haber un proceso de construcción de paz si no se trabaja con víctimas y victimarios. La diferencia entre víctimas y victimarios no puede ser vista en blanco y negro”, señaló el director.

Agregó que muchas de las personas que se desmovilizaron llegaron a las filas de grupos armados ilegales siendo menores de edad, algunos reclutados, incluso, cuando tenían 8 años de edad.

Éder también recalcó que la construcción de la paz en Colombia no debe depender de la firma de un acuerdo en los diálogos con las Farc.

“En Colombia estamos construyendo paz desde hace más de 10 años, aplicando la justicia transicional y reintegrando a los excombatientes. Vamos a contribuir para seguir reparando a las víctimas, reintegrando a los excombatientes, dándoles tierras a los refugiados con o sin las Farc”, señaló.

Por su parte, Paula Gaviria, directora de la Unidad de Reparación a las Víctimas, resaltó cómo en el país se han atendido a más de 5.800.000 personas que han sido víctimas del conflicto armado interno. De ellas, el 80 % ha sido víctima del delito de desplazamiento forzoso.

“En Colombia estamos realizando un proceso de atención a las víctimas para mitigar los efectos de un conflicto que hoy está vigente. Trabajamos con otras organizaciones como el CICR y Acnur, protegiendo a las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos”, concluyó Gaviria.

En la quinta jornada de la Gira, que se realizará este jueves, 24 de octubre, los asistentes estarán conociendo experiencias de reconciliación y de corresponsabilidad.

A primera hora de la mañana visitarán el proceso comunitario de Vallenpaz, para luego dirigirse al sector del Arenillo, en el municipio de Palmira (Valle del Cauca), una comunidad que sufrió los rigores de la violencia paramilitar y donde, en la actualidad, las personas en proceso de reintegración han cumplido con acciones de servicio social, como la reconstrucción de la Iglesia.

En la tarde, los participantes de la Gira estarán en el parque de Petecuy, ubicado en la comuna 6 de la capital vallecaucana, en donde las personas en proceso de reintegración también han realizado trabajo en beneficio de la comunidad.

Mayor Información
Angélica María Alzate Benítez
Coordinadora de Comunicaciones Externas
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
angelicaalzate@acr.gov.co
Celular: 3117072633

Andrea Barrero B.
Comunicaciones ACR Cali
andreabarrero@acr.gov.co
Celular: 3005165988

Número de visitas a esta página: 1817
Fecha de publicación: 24/10/2013

Imprimir   -   Cerrar ventana