Imprimir la información de la página

Primer nivel de atención en salud se debe fortalecer, concluye encuentro de las ESE

Primer nivel de atención en salud se debe fortalecer, concluye encuentro de las ESE

Comparte esta publicación

El primer nivel de atención de atención es fundamental para impulsar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, como herramientas para fortalecer acciones en salud pública, tendientes a disminuir la morbilidad y la mortalidad para generar una cultura del autocuidado personal, familiar y comunitario.

Finalizado el I Encuentro Nacional Avances y Retos Las ESE en el Sistema de Salud Colombiano, las principales conclusiones a las que se llegaron por consenso general son las siguientes:

Impulsar la calidad en la prestación de servicios promoviendo los derechos y deberes de los usuarios y estimulando su participación en la formulación de políticas, la veeduría y el control social, con el propósito de contrarrestar el escenario mercantilista de la salud.

Pese a todas las dificultades por las que atraviesa el sector salud en Colombia, las Empresas Sociales del Estado ESE, en especial las del primer nivel de atención, continúan encaminadas y comprometidas con el mejoramiento en la prestación de los servicios, en la búsqueda de nuevas estrategias administrativas y financieras que les permitan mantenerse firmes en el sistema.

La sostenibilidad y viabilidad financiera de las ESE, están seriamente amenazadas por la ambivalencia que se presenta en la nueva reforma a la salud, frente al pago de la onerosa cartera de $14,5 billones que adeudan las EPS al sector público de la salud en el país.

Según el veedor Nacional de Salud, José Vicente Villamil y la asesora para la Defensoría del Paciente en Cali, Mariluz Zuluaga, es de vital importancia fortalecer e impulsar la creación de veedurías ciudadanas, servicios de atención a la comunidad con capacidad efectiva para la resolución de casos, con el propósito de ejercer presión al sistema para prestación de los servicios con calidad y oportunidad, respaldada en el marco legal.

Entre tanto, a promover las alianzas público privadas en salud como una oportunidad viable para innovar y aportar más transparencia al sector, es el llamado que hace Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigación en Salud, Cies, Fundación Santa Fe de Bogotá en el marco del I Encuentro Nacional Avances y Retos Las ESE en el Sistema de Salud Colombiano.

Por su parte, Gina Watson, representante de la Organización Panamericana de la Salud, OMS, en Colombia, aseguró: “Mientras tengamos pobreza e inequidad social y carencias en los servicios básicos, el desarrollo social será más difícil. El acceso a la salud, y asegurar la calidad en la prestación de los servicios no es una dadiva de los gobiernos a la población, es un compromiso y una responsabilidad garantizarlos”.



Comunicadoras Sociales

Solanyi Mosquera/ msolanyi@hotmail.com/ Secretaria de Salud de Cali
Maria Edith Suarez / mesnogales@gmail.com/ ESE Ladera

Número de visitas a esta página: 2175
Fecha de publicación: 11/10/2013

Imprimir   -   Cerrar ventana