Imprimir la información de la página

Inició el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas‏

Inició el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas‏

Comparte esta publicación

Con un ritual tradicional, este lunes 30 de septiembre inició el Encuentro Nacional de Cabildos Indígenas.

El mismo es liderado por el Ministerio del Interior y acompañado por el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Acdi voca/Usaid, en las instalaciones del Centro Recreativo Comfenalco Yanaconas.

En este encuentro participan los representantes de los 102 pueblos indígenas colombianos, los representantes de los 6 cabildos urbanos asentados en la ciudad de Cali (Quichua, Nasa, Kofan, Misak, Inga y Yanacona) y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, entre otros.

En su intervención, el viceministro para la Participación, Aníbal Fernández de Soto, afirmó que este encuentro responde a los compromisos del Gobierno Nacional con los cabildos urbanos nacionales, en el marco del cumplimiento al plan de desarrollo nacional.

“Durante este evento, también, queremos socializar y ajustar el protocolo de identificación y registro de los pueblos indígenas organizados en cabildos urbanos en las ciudades y áreas metropolitanas del país”, dijo Fernández de Soto.

El funcionario precisó que “hemos recorrido algunos departamentos, ciudades y municipios con el fin de conocer quiénes son ustedes, como viven, sus prácticas ancestrales, nivel de escolaridad y en algunos casos el motivo de su desplazamiento, con el propósito de brindar alternativas para un mejor vivir acorde a sus tradiciones ancestrales”,

Por su parte, el director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, Pedro Santiago Posada, argumentó que no es lo mismo un cabildo en la ciudad que un cabildo en su territorio de origen, donde tiene el espacio necesario y apropiado para realizar y conservar sus prácticas ancestrales.

Posada afirmó que uno de los compromisos del Ministerio del Interior es atender a los indígenas que habitan fuera de su territorio, que son alrededor de 300.000 personas, según proyecciones del censo Dane 2005.

Igualmente, la secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Mayra Mosquera Escudero, enfatizó en la importancia de este encuentro nacional, el cual les permitirá emprender procesos que fortalezcan y salvaguarden sus poblaciones.

Además, lograr que sean reconocidos sus procesos organizativos en las ciudades, los cuales en su mayoría llevan muchos años y en donde el desafío para las ciudades es brindar las condiciones para que el ejercicio de derechos de la población indígena sea pleno, subsanando desde el orden nacional aquellas situaciones que lo impiden, como por ejemplo, poder realizar contrataciones públicas.

Entre tanto, el subdirector del programa Acdi Voca (Usaid), Ricardo Maya, informó que el gobierno de los Estados Unidos viene apoyando los procesos relacionados frente a la protección de los pueblos indígenas colombianos, con el propósito de proteger sus prácticas ancestrales y mejorar su calidad de vida.

También, el consejero del cabildo Yanacona, Carlos Maca, habló sobre los derechos de los pueblos indígenas y enfatizó sobre la importancia de ser respetada la organización política y tradicional de ellos.

Durante el evento también intervinieron la gobernadora del cabildo Quichua, Nancy Charco Mocha; la gobernadora del cabildo Nasa, Francy Penagos; el gobernador del cabildo Kofán, José Iner Arboleda; el gobernador el cabildo Misak, Plinio Yalanda; el gobernador del cabildo Yanacona, Carlos Aurelio Imbachí, y el gobernador del cabildo Inga, Francisco Jacanamijoy.
Este evento culmina este miércoles 2 de octubre, en Comfenalco Yanaconas.

Oficina de Comunicaciones de la Secretaría de Bienestar Social, Julián Cardona, 317 796 06 84

Número de visitas a esta página: 3200
Fecha de publicación: 01/10/2013

Imprimir   -   Cerrar ventana