
Desde la Unidad nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se adelantan acciones en coordinación con los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo que demuestran una Colombia menos vulnerable, con comunidades más resilientes.
Bogotá D.C. 25 de septiembre de 2013. Colombia es un país que por estar en el trópico, no tiene las 4 estaciones (invierno, otoño, primavera y verano); sino una temporada de menos lluvias y una de más lluvias.
Esto puede generar que en una región en la que se presente lluvias; también se presente tiempo seco. Esta situación provoca mayor atención en materia de Gestión del Riesgo y por ello que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres mantiene activos sus planes de contingencia que llevan a demostrar la articulación de ese tema del Sistema Nacional.
Por ello, esa articulación del Sistema, que se demuestra bajo la coordinación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD- como lo establece la Ley 1523 de 2012 se demuestra en acciones como las siguientes.
Un país menos vulnerable
Viendo la situación de menos lluvias en algunas zonas del territorio nacional se debe estar consciente de la importancia que tiene la comunidad en general que debe informar oportunamente sobre la presencia de un incendio forestal y también temas de trascendencia como no generar quemas controladas, evitar votar vidrios, colillas de cigarrillo, plásticos o cualquier elemento que pueda generar fuego.
Esto hace referencia a las conflagraciones que se registran en algunas zonas del país y que son reportadas por la UNGRD así: desde el primero de julio al 26 de septiembre se mantienen activos 3 incendios forestales (atendidos por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).
En Santander
Temporada de lluvias y temporada seca se presentan en este departamento colombiano.
En esta zona se vienen adelantando planes de contingencia en varios frentes para que las comunidades realicen acciones y de esta forma contribuyan en la mitigación de los efectos que genere la Segunda temporada de Lluvias y también el tiempo seco, que también se presenta en la zona.
El coordinador del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo del Departamento de Santander, Coronel (r) Darío Gómez dijo que el trabajo realizado desde su oficina está direccionado a mantener contacto permanente con los organismos operativos los cuales informan sobre las afectaciones que se presenten en los municipios.
Frente al tema de la temporada seca dijo que los santandereanos deben atender los llamados enfocados a no realizar quemas controladas y si lo hacen avisar a las autoridades respectivas; apagar las hogueras que se realicen cuando se hagan paseos a los ríos, entre otros.
En Cali
La comunidad como primer respondiente del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres debe acompañar a las autoridades para que durante esta II temporada de lluvias la capital del Valle del Cauca (Cali) no se vea afectada significativamente.
Así fue planteado por el coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Rodrigo Zamorano, quien manifestó que se adelantan “mingas” durante los fines de semana para que sean las mismas comunidades las que participen de las acciones en Gestión del Riesgo de Desastres, como en la recolección de escombros y basuras.
Esto porque las mismas caen a las alcantarillas o a los sumideros colapsándolos lo que podría generar alguna complicación para las comunidades; además también en el tema de las tejas (tomando acciones como el ajuste de las mismas); quitando las ramas de los árboles que puedan ocasionar problemas, ajustando debidamente ventanas puertas o cualquier elemento que pueda generar afectación en caso de un vendaval (como los registrados en días anteriores)
En Córdoba
Gracias al apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la administración del departamento de Córdoba entregó a más de 27 mil habitantes del municipio de Puerto Escondido (Córdoba) un puente vehicular necesario para el tránsito diario de las comunidades.
La comunidad mostró su complacencia y su agradecimiento a la UNGRD por el apoyo que se le dio para que su vida continúe de forma normal.
En Antioquia
Un éxito han sido las caravanas de Gestión del Riesgo de Desastres que se realizan en el departamento de Antioquia y que han dado un resultado satisfactorio porque estas acciones generan que las comunidades participen activamente del tema.
Pablo Puerta, Coordinador Operativo del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación (DAPARD), dijo que lo que se hizo con todo este trabajo fue zonificar el departamento por eventos naturales, es decir, los que tenían más complicaciones con el tema de deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, entre otras situaciones.
Sabías que…
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes estrategias, instrumentos, mecanismos, para garantizar la gestión del riesgo en el país.
- La comunidad hace parte trascendental en la intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas.
Redactó YINETH PINILLA Yineth.pinilla@gestiondelriesgo.gov.co
- Oficina Asesora de Comunicaciones: Sandra Calvo Pinzón, 3142010582 – 3202376139, sandra.calvo@gestiondelriesgo.gov.co PIN 28762DE0