Imprimir la información de la página

Más de 70 iniciativas con sello caleño estarán en la Macrorrueda de la Reconciliación

Más de 70 iniciativas con sello caleño estarán en la Macrorrueda de la Reconciliación

Comparte esta publicación

Una familia procedente de El Tambo, Cauca, que se dedicó a la marroquinería, tras llegar a Cali desplazada por grupos armados ilegales. Una empresa que produce y comercializa cosméticos orgánicos, con mano de obra de personas reintegradas y víctimas de la violencia. Un hombre que busca desde Potrerogrande contribuir al medio ambiente y la salud, promoviendo productos biodegradables para la limpieza de frutas y verduras.

Estos ejemplos hacen parte de los 320 proyectos productivos y sociales, de todas las regiones del país, que se darán cita en la Primera Macrorrueda de la Reconciliación en Cali, los próximos 30 de noviembre y 1º de diciembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

De esos 320 proyectos, más de 100 corresponden al Valle del Cauca, de los cuales 71 tienen su génesis en territorio caleño. Por eso, desde la Alcaldía de Santiago de Cali se articuló una red de mentorías, integrada por otras entidades públicas y privadas, cuyo fin es preparar a estos empresarios y líderes que estarán presentando y vendiendo sus iniciativas durante la Macrorrueda.

Prospera, de la Cámara de Comercio de Cali; Fundación WWB, SENA regional Valle del Cauca, Unidad de Acción Vallecaucana, Fundación Carvajal, Universidad Santiago de Cali y Universidad Javeriana Cali, hacen parte de las organizaciones y entidades que han venido brindando su experiencia, acompañando y brindando recomendaciones a estas iniciativas, por medio de talleres y seguimientos.

“Desde la Alcaldía de Maurice Armitage le apostamos a la generación de ingresos, al progreso y a la reconstrucción del tejido social. Es de resaltar que 71 de estas 320 iniciativas son lideradas o promovidas por talento caleño. Son proyectos de emprendedores, pero también de líderes sociales, población vulnerable y afectada por el conflicto armado interno, quienes trabajan en beneficio de sus comunidades”, informó Rocío Gutiérrez Cely, Asesora de Paz de Cali.

Y agregó: “En la Macrorrueda, ellos estarán compartiendo ante cientos de organizaciones, cooperantes y empresarios, sus logros, sus retos y también sus necesidades, con el fin de potenciar su trabajo. De ahí la importancia de estos talleres de mentorías, con la red de aliados que se construyó”.

La Macrorrueda es liderada por la Corporación Reconciliación Colombia, con el apoyo de diversos sectores, instituciones, sector privado y público, entre ellos, la Alcaldía de Santiago de Cali. Es una oportunidad para construir alianzas y ampliar la cadena de proveedurías para esas 320 iniciativas nacionales de sectores como agroindustria, infraestructura, manufactura y servicios y de proyectos sociales enfocados en temas como cultura, educación, deporte, participación ciudadana, reconstrucción de tejido social y memoria.

Recuerde inscribirse para participar en esta Macrorrueda de la Reconciliación: http://macrorrueda.reconciliacioncolombia.com/web/home 

Preparados para la Macrorrueda

“Cada unidad productiva tiene un gestor de emprendimiento y comercialización, que les brinda acompañamiento en temas administrativos, financieros y legales, que lo que hacen en acompañarlos para la Macrorrueda; les dicen cómo ir presentados, cómo exponer sus productos, cómo hablar de su plan de inversión, haciendo énfasis en cómo la reconciliación está afectando positivamente sus proyectos”, indicó Pedro Andrés Bravo Sánchez, líder regional de Emprendimiento del SENA regional Valle del Cauca.

“Queremos conocer nuevos contactos y potencializar la empresa a otros niveles. El componente social es muy importante porque nuestra empresa de marroquinería surgió como negocio familiar, de personas desplazadas del Tambo, Cauca, que dejaron el campo para radicarse en Cali, y se les da empleo a madres cabeza de familia”: Faber Duván Vásquez, empresario.

“Mi línea cosmética orgánica está enfocada en la investigación, producción y servicio; opera desde el Chocó, pero tiene su centro de acopio en  el oriente de Cali. Estamos generando empleo a personas reintegradas, desplazadas y madres cabeza de hogar. La Macrorrueda es una oportunidad que tenemos para brindar franquicias y ofrecer más nuestros productos”: Elsilia Murillo, emprendedora.

Andrea Barrero B.
 

Número de visitas a esta página: 1382
Fecha de publicación: 21/11/2016
Última modificación: 21/11/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana