Imprimir la información de la página

790 mujeres se dedican a cuidar la vida y a promover la paz en sus territorios

790 mujeres se dedican a cuidar la vida y a promover la paz en sus territorios

Comparte esta publicación

Gracias al programa ‘Yo no parí para la muerte’, que lidera la Alcaldía de Cali, a través de la Asesoría de Paz, ya son 790 las mujeres las que se han beneficiado con los talleres que lidera esta dependencia, los cuales buscan brindarles herramientas para su rol como cuidadoras y constructoras de paz.

De ellas, 190 recibieron su diploma en una ceremonia especial que se cumplió este martes en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali. En este espacio, compartieron sus testimonios de vida y la forma en que el programa ha contribuido a la prevención de la violencia en sus hogares y barrios.

El evento también contó con la presentación de un performance sobre la Paz y la Reconciliación por parte de estudiantes de la Institución Educativa Juan Pablo II, a través del cual relataron episodios de violencia de nuestro país y la necesidad de seguir edificando escenarios para el diálogo, la educación y la reconciliación.

Es de resaltar que el programa ‘Yo no parí para la muerte’ no sólo ha beneficiado a mujeres. Cada vez son más los hombres e hijos que se vinculan. Además, no sólo ha llegado a sectores vulnerables de la ciudad, sino también, a comunidades rurales y a comunidades indígenas, como el Cabildo Inga.

“Estamos celebrando que con la graduación de estas 190 mujeres tenemos ya 790 certificadas en ‘Yo no parí para la muerte’, uno de los programas insignia y bandera de la Asesoría de Paz. Es una apuesta por trabajar la prevención de violencia desde una lógica de género, teniendo claro que la madre y la mujer, son un actor clave en la protección de la vida. Cada vez son más mujeres las que se suman, pero también hombres, que si bien no dan a luz, tampoco quieren que sus hijos ni mueran ni maten”, indicó la Asesora de Paz de Cali, Rocío Gutiérrez Cely.

Testimonios de vida:

Yulieth González, en representación de las mujeres de la vereda Campoalegre, del corregimiento Montebello, expresó: “Generalmente pensamos en nosotras mismas y no en el problema de mi comunidad. Yo le doy muchas gracias a este programa por darnos herramientas para fomentar más la paz. Aprendimos muchas cosas que nos unen como grupo y nos ayudan a dejar de mirar sólo nuestros problemas y pensar en el otro”.

Por su parte, Pablo Palacios, de la comuna 6 de Cali, compartió: “Soy un hombre que pertenecí a Autodefensas  de Casanare. Hubo un momento en que cargando un fusil no sabíamos qué rumbo coger y sólo creíamos en la violencia. Le doy gracias a Dios que me sacó de la muerte y los invito a que valoremos este diploma y ver lo lindo que es la paz. Gracias por esta oportunidad. Es mejor coger un azadón que un arma”.

Durante casi cuatro meses estos 790 ciudadanos se capacitaron en pautas de crianza, resolución pacífica de conflictos, convivencia, Derechos Humanos, reconciliación, entre otros. También participaron en talleres prácticos y plasmaron en colchas sus sentimientos y sueños de paz.

Galería fotográfica

RocíoGutiérrez48w.jpg
NoParí195w.jpg
NoParí177w.jpg
NoParí144w.jpg
NoParí87w.jpg
NoParí77w.jpg
NoParí27w.jpg
NoParí16w.jpg

Andrea Barrero B.

Número de visitas a esta página: 591
Fecha de publicación: 16/11/2016
Última modificación: 16/11/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana