
“El mejor impuesto para alcanzar la paz, es acabar con la corrupción. Que nadie use la violencia para imponer una idea, las ideas deben vencer en las urnas o perder en ellas. No se me ocurre una mayor bendición que decirle a Colombia que las Farc se acaban”.
El anterior mensaje lo entregó la Senadora Claudia López durante la primera jornada pedagógica sobre los acuerdos de paz que se realizaron en Cali y que fue liderada por parte de la Alcaldía de Cali, a través de la Asesoría de Paz con su campaña Medítele A La Paz, que trabajó en equipo con la Universidad Santiago de Cali.
El conversatorio también contó con la participación del Alcalde Maurice Armitage, el Rector de la Universidad Santiago de Cali, Carlos Andrés Pérez Galindo, el docente de esa alma mater y líder del Grupo de Investigación en Comunicación y Violencia, Gicovi, (categoría “B” en Colciencias), José Fernelly Rodríguez y la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely.
La funcionaria explicó que el conversatorio corresponde a las estrategias de pedagogía de paz que se adelantan en el marco de la campaña Medítele A La Paz. “La Asesoría de Paz busca que las personas conozcan de primera mano y con voces expertas lo que implica el plebiscito y el acuerdo de paz que está ad portas de firmar Colombia. Enfrentamos una oportunidad histórica que nos trae muchos desafíos y esto implica que eduquemos frente al tema a la ciudadanía”.
Y ese trabajo pedagógico que necesita la región y se está haciendo desde la Asesoría de Paz, lo resaltó la Senadora por el partido Alianza Verde, Claudia López, quien con su discurso emotivo y argumentativo, invitó a Colombia a conocer los acuerdos de Paz y dar una oportunidad a un nuevo país donde la paz se dé con pasos firmes, como señaló el del Alcalde de Cali Maurice Armitage: “se debe ser justo y equitativo para que la economía y población prospere, construimos paz acabando con la corrupción y la inequidad”.
El conversatorio se realizó en la Universidad Santiago de Cali, la cual promueve espacios pedagógicos, consciente del rol de la academia para aportarle a la paz, como precisó la Directora del programa de la Facultad de Derecho de esa alma mater, Liliana Ambuila Valencia. “Desde las instituciones tenemos un compromiso para apostarle a la paz, las universidades cumplen un papel fundamental en este proceso, construimos paz a través de pedagogía, creemos que quienes están reticentes es porque no conocen cómo se está haciendo este proceso de paz y lo que contiene, así que trabajamos de la mano entre las entidades públicas y las universidades, porque así podremos cumplir con el objetivo de traer la paz a la sociedad”.
El cierre de la jornada estuvo por cuenta del Grupo Pacifico de la Universidad Santiago de Cali, que deleitó a los asistentes con presentaciones artísticas a ritmo de salsa y sonidos y bailes, por supuesto, del pacifico, entre otros ritmos.
La Senadora Claudia López anotó que serán El Papa, La Corte Suprema de Justicia, El Secretario de Las Naciones Unidas, el ITCJ y El Sistema Universitario Público quienes elegirán los magistrados que integrarán la jurisdicción especial de Paz, “me siento más tranquila con que estos sean los negociadores porque habrán garantías de imparcialidad, de pluralidad, de calidad y respeto hacia los derechos de las víctimas, proceso de paz avanza con pasos firmes, se deben juzgar a todos con estándares equivalentes y proporcionales, decidamos con alegría y con entusiasmo decirle sí a la paz por nuestros jóvenes”.
Ximena Cabrera Minotta