Imprimir la información de la página

Cali: 206 años de autonomía administrativa.

Cali: 206 años de autonomía administrativa.

Comparte esta publicación

Libertad y autonomía son las palabras más valerosas que los pueblos sometidos a procesos de colonización anhelan y sueñan. El tres de julio de 1810 los criollos vallecaucanos lograron su autonomía, más no su libertad.

Hoy, el pueblo caleño,  con festejos y entusiasmo, conmemora la fecha gloriosa del primer Grito de Independencia. Ese día los criollos vallecaucanos se sublevaron ante la abyección de que eran objeto por parte de la corona española e iniciaron un proceso que se desencadenó en toda la Nueva Granada; el Valle fue el epicentro de esa rebeldía.

Libertad y autonomía fueron el punto de partida para un pueblo ocupado por quienes impusieron su superioridad étnica, cultural, militar, política, jurídica y religiosa, además del saqueo de bienes materiales.  Había que dar el paso para acabar con el periodo colonial en la Nueva Granada.

El movimiento criollo se gestó ya en las postrimerías del siglo XVIII y se acentuó a inicios del XIX,  logrando la emancipación de la Nueva Granada del imperio español y dando fin al período colonial.

En el Valle del Cauca y en especial la ilustre ciudad de Cali, los líderes aprovecharon la coyuntura histórica que se presentaba en el mundo y localmente, para anticiparse al Grito de Independencia, por eso a la capital vallecaucana se le conoce también como “precursora de la independencia”.  Este levantamiento se dio 17 días antes del Grito de Independencia en Santa Fe de Bogotá.

Para ese momento la población vallecaucana no excedía los 50 mil habitantes y contaba con dos o tres ciudades principales, entre ellas Cali, con 7.500 vecinos.

En el Acta de Independencia recibida en Santafé de Bogotá lo expresa: “Cali tendrá el honor de decir en la posteridad, que se anticipó a manifestarlos, y correr los riesgos a que la exponía su declaración, y la capital, que ha contado en número de sus atletas más vigorosos en la terrible lucha que ha tenido que sostener, a un hijo de esa ilustre ciudad, registrará en las primeras líneas de sus fastos el suelo que lo supo producir, y que manifiesta que existen todavía en él otros no menos robustos defensores de la Patria, con quienes ella siempre agradecida contará”.i

El movimiento independentista se gestó en reuniones secretas en la Hacienda Cañasgordas y en el Convento de San Francisco, gracias a que algunos frayles apoyaban la causa. iiEste movimiento  aprovechó la  coyuntura política y social del momento, pues muchos fueron los aspectos que favorecieron la movilización de los criollos frente a la colonización española, entre ellos: 1)  la centralización de la administración pública, ya que se requería  mayor autonomía y acceso a la administración, se gobernaba desde la capital.  2) La invasión de Napoleón Bonaparte a España, lo que obligó la abdicación de Fernando VII. 3) Las políticas de la Corona en los territorios colonizados basada en el otorgamiento de privilegios solo a las personas oriundas de la metrópoli; 4) La imposición de pesadas cargas pecuniarias que en más de una ocasión exasperaron el ánimo de los criollos. 5) La discriminación entre españoles y criollos, donde los primeros tenían las más altas dignidades del gobierno en menoscabo de los segundos; 6) El monopolio  comercial en favor de la metrópoli que freno el desarrollo económico de las colonias y lesiono los intereses de países como Francia e Inglaterra quienes miraron con no disimulado regocijo los movimiento americanos de liberación; 7) La difusión de la cultura promovida por la estadía de criollos en Europa donde se pusieron en contacto con las corrientes modernas del pensamiento y las enseñanzas de hombres ilustrados. 8) Las visitas a las colonias de sabios famosos y la introducción a las colonias a veces en forma clandestina de libros y folletos destinados a difundir los conocimientos científicos, literarios y filosóficos y las ideas políticas de la época y, 9) El ejemplo de la independencia norteamericana y el influjo de los ideales de la revolución francesa.

Mientras transcurría la colonia, números familias de criollos habían adquirido notable ascendiente sobre el resto del conglomerado. De esas familias saldrían los líderes que luego promoverían los diversos movimientos  cívicos que serían el preludio de aquel definitivo de la gesta emancipadora. A la cabeza de la fuerza criolla se colocó la familia Caicedo que en 1742 llego a controlar totalmente el Cabildo. Esta familia que contaba con el apoyo  de criollismo llegó a ejercer notable influencia en los destinos de la ciudad y encauzó en diversas oportunidades los sentimientos de protesta de los caleños.iii

Para el criollismo,  la independencia se presentó como el único camino posible para acceder al poder político y a los privilegios de los españoles. En 1810 el Alférez Real creó la Junta extraordinaria de Santiago de Cali, buscando autonomía para la ciudad, más no la independencia del gobierno español. Se ha considerado esta Junta como un Grito de Independencia previo al 20 de julio, pero en realidad los objetivos de ésta no eran independizarse de la corona española, sino que pedían igualdad de derechos frente a los habitantes de la península.iv

Pero ya en el siglo anterior el descontento por el mal gobierno y los excesos tributarios se había manifestado en diversos lugares en conspiraciones y levantamiento populares  que no obstante haber sido duramente reprimidos continuación suscitándose y manteniendo vivo el ideal de la libertad. Paraguay, Venezuela, Buenos Aires, Quito, Perú, Méjico, y Nueva Granada fueron escenarios de levantamiento e insurrecciones a veces ahogados en sangre. En la Nueva Granada la protesta más resonante  fue la protagonizada por el Común  de la Provincia del Socorro, que en la historia se recoge con el nombre de Revolución de los Comuneros.v

  


Las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.

El 3 de julio de 1810 Santiago de Cali proclamó su independencia de la Gobernación de Popayán que estaba en manos de Miguel Tacón y Rosique, quien organizó un ejército para controlar los levantamientos. Los patriotas caleños hicieron un llamado de ayuda a la Junta Suprema de Bogotá, la cual envió un contingente para soportar la causa independentista, el ejército de Baraya con la ayuda de Atanasio Girardot derrotó a las tropas realistas.

Por las confrontaciones con el gobernador de Popayán, El 1 de febrero de 1811, se reunieron delegados de los cabildos de Anserma, Cartago, Toro, Buga y Caloto, con los de Cali por iniciativa de ésta, y decidieron formar la Junta de Ciudades Amigas o Confederadas del Valle del Cauca para enfrentar una inminente 'guerra civil' que se avecinaba contra Popayán. Este hecho significó una escisión definitiva de la gobernación de Popayán, tomando conciencia de una unidad de región.vi

"Viendo el peligro que amenaza a las ciudades amigas y confederadas, las diferentes disposiciones hostiles que toma el señor gobernador de Popayán (...) que no conociendo las justas miras de estos pueblos y la necesidad de su independencia, la de librarse del yugo francés y conservarle estos dominios a nuestro legítimo soberano (...) acordaron de común consentimiento y de su libre y espontánea voluntad, formalizar un consejo con el título de Junta Provisional de Gobierno de las Ciudades Amigas del Valle del Cauca".vii

Cayzedo obtendría el triunfo con Baraya en la batalla del Bajo Palacé, el 28 de marzo de 1811, que hizo que Tacón se retirara a Pasto y que la Junta de Cali se trasladara a Popayán presidida por Joaquín Caicedo y José María Cabal. Posteriormente emprendió campaña sobre Pasto, ocupando esta ciudad. De allí pasó a Quito, a reclamar inútilmente diez mil pesos que Tacón sacó de Pasto. A causa de una insurrección fue apresado por los realistas y liberado por el norteamericano Alejandro Macaulay, quien se dirigió con tropas a la ciudad de Popayán. Cayzedo se preparaba a regresar al norte con el ejército republicano, cuando lo sorprendieron los pastusos, lo mismo que a Macaulay y a otros jefes, en Catambuco, el 13 de agosto de 1812. Estuvo preso en Pasto, y allí lo fusilaron jurando fidelidad al rey, el 26 de enero de 1813, junto con Macaulay y diez individuos de tropa.viii

Cayzedo luchó y murió siendo realista, desdibujado por la historia quien lo considera un mártir o 'protomartir' de la independencia, pero dio lecciones de valor e inteligencia en la defensa de la posición autonómica.
Finalmente cabe reflexionar si en verdad hoy somos autónomos y libres de la colonización, cuando estamos desenvolviéndose en procesos de colonización generados por un orden económico internacional donde prima el mercado.  ¿Realmente fuimos libertados? ¿Cuál es el tipo de  colonización a la que hoy, en el siglo XXI, nos vemos abocados?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

i El acta de Independencia estuvo perdida 180 años, hasta que el historiador José Tomás Uribe la encontró en el Archivo Nacional, en Bogotá", la misma está firmada por: Joaquín de Caycedo y Cuero, Cayetano de Molina Rendón, Antonio Nieva, José   Fernández de Córdova, Ignacio Mateus Polanco, José María Mallarino, Joaquín Micolta, Domingo Pérez de Montoya, Doctor Antonio Camacho, Doctor Juan Ignacio Montalvo, Fray Hipólito Garzón Prior, Fray Pedro de Herrera Guardián, Fray Manuel Palacio Prior, Fray Jacinto Ortiz Comendador, Fray Ignacio Monroy, Doctor  José Cristóbal Vernaza, Fray Joaquín del Sacramento, ex Guardián; Fray José Joaquín de Escobar ex Guardián; Fray José Blanco, Fray Eusebio Hernández, Juan Antonio de Dorronsoro, Martín Guerra, José Joaquín Vélez, Francisco Antonio Fernández de Córdova, José de Ceballos, José Joaquín de Vallecilla, Francisco Vallecilla, José Ramón Cobo, José Borrero, Manuel de Herrera, Don Luis de Vergara, José María de Cuero y Caicedo, Francisco Antonio de Caicedo,  José Antonio Borrero, Vicente Antonio Borrero, Nicolás del Campo, Joaquín Roberto Barona, Francisco Paulino de Espinosa y Antonio Alonso de Velasco. Marco Fidel Chávez. Presencia de Cali en la historia social de Colombia. Editorial XYZ. 1984.

ii R. Gómez y otros. Historia de Cali. Ediciones Andinas. 1985.

iii Ibidem

iv Marco Fidel Chávez. Presencia de Cali en la historia social de Colombia. Editorial XYZ. 1984.

v R. Gómez y otros. Historia de Cali. Ediciones Andinas. 1985.

vi Centenario de la independencia de Santiago de Cali. Compilación con motivo de la gran fecha.

vii Ibidem.

viii R. Gómez y otros. Historia de Cali. Ediciones Andinas. 1985.
 

 

Número de visitas a esta página: 1404
Fecha de publicación: 02/07/2016
Última modificación: 02/07/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana