Imprimir la información de la página

Plan de Paz, Observatorio y Museo de Reconciliación; prioridades de la Asesora de Paz

Plan de Paz, Observatorio y Museo de Reconciliación; prioridades de la Asesora de Paz

La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, quien ha estado la mayor parte de su vida trabajando en temas de desarrollo desde el capital social y para quien las víctimas del conflicto armado son su prioridad, presenta los temas prioritarios para su administración y los primeros resultados de los cinco meses al frente de esta dependencia de la Alcaldía, la cual se proyecta como Secretaría de Paz y Convivencia, cuando surta la Reforma Administrativa.

Entre los proyectos banderas de la Asesora, se encuentra la creación del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, una guía que ya fue escrita por la Asesoría de Paz, que busca apropiar políticas y  establecer los lineamientos para que Cali y el Valle  trabajen en acciones estratégicas y pedagógicas que fomenten una cultura de paz, convivencia pacífica y reconciliación en el suroccidente colombiano.

La funcionaria explica que el documento “se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como  la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto. El propósito es  trabajar de forma articulada desde las competencias que cada organización tiene para fortalecer apoyos, alianzas y propuestas en conjunto que se puedan emprender por y con la población de Cali y el Valle”.

De otro lado,  la Asesora también está trabajando con su equipo para la creación de un ‘Observatorio de Paz y Convivencia del Suroccidente Colombiano’. La información que se pretende recopilar será con  un enfoque cuantitativo y cualitativo para  generar  proyectos  de cooperación  internacional, los cuales permitirán mejorar la intervención y atención a la población víctima del conflicto.

Otro proyecto de gran impacto para la región, es que Cali contará con un ‘Museo Regional de la Memoria y la Reconciliación’. Explica la Asesora que “es una deuda que desde el sur occidente tenemos no sólo con las víctimas sino con la historia de nuestra región. El museo tendrá el componente de Chocó, Nariño y Cauca”.

Agrega la funcionaria que “de las 181.000 víctimas que hay en Cali, el 70% corresponde al desplazamiento forzado, eso quiere decir que la mayoría no es nacida en la ciudad”.

Respecto a su gran apuesta para fomentar espacios de pedagogía y construcción de paz, por primera vez y para agosto de este año, la Asesoría realizará un evento a manera de festival, denominado  ‘Cali epicentro: desarrollo y paz’, el cual servirá para visibilizar unidades de negocio, estrategias pedagógicas y presentaciones culturales  a cargo de personas en proceso de reintegración y víctimas.

La antesala a este evento de ciudad se dio con la realización de la conferencia ‘El  Conflicto en Colombia: Desafíos para el  Desarrollo y la Paz’, a cargo del sociólogo francés colombianólogo Daniel Pecaut, una autoridad en el tema.

Los últimos dos eventos se realizan con el apoyo de  la Sociedad de Mejoras Públicas, el  Consorcio Ciudadano, la Universidad Javeriana,  la Fundación para el Desarrollo Integral (FDI) del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali, a través de la Asesoría de Paz y la Secretaría de Cultura.

Finalmente, y no menos relevante, otro de los resultados que se evidencian en  Cali, desde el trabajo la Asesoría de Paz, es que la ciudad ya hace parte de Strong Cities. La red de ciudades en el mundo, que busca conectarlas en un contexto internacional, para mejorar sus estrategias de prevención de violencia extrema e  incluye el intercambio de conocimiento, lecciones aprendidas y la creación de nuevas prácticas locales.

Este logro para la ciudad, el cual se evidenciará en proyectos de cooperación internacional, fue encaminado por el Alcalde de Cali, Maurice Armitage, quién delegó a la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, para representar al municipio en la más recientemente cumbre de  Strong Cities, que se celebró en Turquía.

“Que Cali sea parte de Strong Cities, la primera red de ciudades en el mundo que busca trabajar conjuntamente para construir cohesión social, resiliencia y  prevenir la violencia extrema en todas sus formas, nos permite estar en el panorama mundial como referente de una ciudad que le apuesta a la paz a través de prácticas con la participación de diferentes actores (víctimas, personas en proceso de reintegración, sociedad civil, estado, sector privado y público).

Con la firma de la paz, tendremos una oportunidad histórica pero mientras eso sucede, necesitamos transformar imaginarios, perdonarnos y reconciliarnos. Para ello, necesitamos pedagogía y liderar proyectos, y justamente, eso nos permite Strong Cities”.
Ximena Cabrera Minotta - 316 5774677

Número de visitas a esta página: 752
Fecha de publicación: 20/06/2016
Última modificación: 20/06/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana