Imprimir la información de la página

ACCIONES POR UN MEJOR MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE CALI

ACCIONES POR UN MEJOR MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE CALI

Comparte esta publicación

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará el próximo 5 de junio, la autoridad ambiental del municipio da a conocer algunos de los principales proyectos que se vienen ejecutando para garantizar la conservación del entorno ambiental de la ciudad:

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, está realizando diferentes acciones de vigilancia, control, mejoramiento y conservación de los espacios naturales con los que cuenta la ciudad, principalmente en el fortalecimiento de los ecoparques y operaciones para contrarrestar la minería ilegal y los residuos sólidos.

MINERÍA ILEGAL Y PUESTOS DE CONTROL:
Actualmente se viene trabajando en una mesa interinstitucional liderada por la Secretaria de Gobierno, en la cual participan: Dagma, Bienestar Social, Emcali, Gestión del Riesgo, Parques Nacionales, Ejercito, Policía de Carabineros y CVC.

En este momento se tienen identificados en inventario 420 socavones entre activos e inactivos.

Con recursos del Dagma se plantean construir tres puestos de control para minería ilegal y demás impactos que sufre el Parque Nacional Natural Farallones.

• El primero con una inversión de $1.500 millones el cual se ejecutará en el 2016 y será operado por la Policía de Carabineros.

• El segundo se plantea para construir en el 2017 y será ubicado en el Alto del Buey en Minas del Socorro. La inversión será alrededor de $4.000 millones y se plantea que sea operado por el ejército a través del batallón de alta montaña.

• Un tercer puesto se plantea ubicarlo en la Leonera, con una inversión aproximada de $1.500 millones para ser operado por Carabineros.

ADQUISICIÓN DE PREDIOS PARA LA CONSERVACIÓN:
Actualmente se tienen 15 ofertas de venta de predios, las cuales van a ser avaluadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con el fin de ver si se puede comprar dichos predios durante los próximos años.

“Una de las políticas que comenzaremos a implementar, es aumentar el número de predios que actualmente viene administrando el Dagma para actividades de conservación en cuencas abastecedoras de agua, por medio de los predios que tiene el municipio y que actualmente no vienen siendo administrados por ninguna entidad.” Mencionó el Director del Dagma, Luis Alfonso Rodríguez Devia.

RESTAURACIÓN:
Con relación a la conservación de las cuencas, se vienen desarrollando proyectos de restauración ecológica por parte del Municipio de Santiago de Cali - Dagma desde el año 2013.

Actualmente se ha restaurado alrededor de 3.000 hectáreas, bajo distintas estrategias y en diferentes procesos contractuales. A la fecha el Municipio ha implementado en total 932 hectáreas para la estrategia de restauración ecológica activa modalidad reintroducción de material vegetal (RMV).

En la restauración ecológica activa modalidad enriquecimiento de material vegetal (EMV) alrededor de 114 hectáreas.

En restauración pasiva (alinderamientos y encerramientos) alrededor de 140 km correspondientes a 1.500 hectáreas.

Adicional a ello, se implementaron algunas herramientas de manejo del paisaje, tales como cercos vivos (implementadas con los alinderamientos y encerramientos) en alrededor de 140 kilómetros, barreras cortafuego en 91 hectáreas y obras de bioingeniería en aproximadamente 58 kilómetros de trinchos. 

“Vale la pena mencionar que todos los proyectos ejecutados a la fecha y los proyectados para la vigencia presente, han seguido los lineamientos trazados conjuntamente por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigaciones Von Humboldt.” expresó el Director del Dagma.

Las modalidades de restauración ecológica aplicadas por estos proyectos se han ejecutado en las cuencas hidrográficas de los ríos Cali, Meléndez y Aguacatal, las cuales se discriminan a continuación:

Reintroducción de Material Vegetal:
• Cuenca Río Cali:  485,5 hectáreas
• Cuenca Río Aguacatal: 110 hectáreas.
• Cuenca Río Meléndez: 22 hectáreas.

Enriquecimiento de Material Vegetal:
• Cuenca Río Cali: 114 hectáreas.

Establecimiento de Barreras Cortafuego:
• Cuenca Río Cali: 64,3 hectáreas
• Cuenca Río Aguacatal: 12 hectáreas.

Restauración Pasiva mediante aislamiento con posteadura y cercas vivas:
• Cuenca Río Aguacatal: 9 Kilómetros.
• Cuenca Río Cali: 69,4 Kilómetros.
• Cuenca Río Meléndez: 23,7 kilómetros.

Según Mónica Londoño, Líder del grupo de Ecosistemas del Dagma, “Es de anotar que los trabajos de restauración ecológica realizados entre el 2013 y 2015 han sufrido el embate de las condiciones de extrema sequía de las épocas de verano y de las acciones vandálicas de los pirómanos que han iniciado y propagado repetidamente incendios forestales, pero gracias a las labores de control y vigilancia que se viene desarrollando se ha podido evidenciar que la afectación no ha sido superior al 20% de lo restaurado.”

SIMAP:
El Dagma viene liderando desde el año 2013 la Secretaria Técnica del Sistema Municipal de Áreas Protegidas – Simap, con la vinculación de actores de las diferentes instituciones ambientales de la ciudad, como lo son Parques Nacionales Naturales y CVC, Emcali, Planeación Municipal, la Umata, Universidad Autónoma de Occidente, Univalle, Icesi y Javeriana, al igual que actores sociales como los Comités de Planificación de las Comunas, la Reserva Municipal de Uso Sostenible del Río Meléndez, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural y de sectores privados se encuentran la ANDI, Cámara de Comercio, La Corporación Biodiversa, el Club Campestre, entre otros.

Los Resultados de dicha gestión se consolidan en los siguientes documentos y espacios institucionales de participación ciudadana:

• Creación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas – Simap (firma de acuerdo de voluntades, diciembre de 2013).
• La inclusión dentro del POT, Acuerdo 0373 de 2014, del Sistema Municipal de Áreas Protegidas – Simap.
• La inclusión de la Reserva Municipal de Uso Sostenible del Río Meléndez como área protegida municipal dentro del Acuerdo 0373 del 2014 (POT).
• Estructuración del Reglamento del Simap Cali.
• Formulación del Plan de Restauración Ecológica del Municipio de Cali.
• Aprobación del Plan de Manejo de la Reserva Municipal de Uso Sostenible del Río Meléndez.
• Contratación de cuatro (4) guardabosques de la Reserva Municipal de Uso Sostenible del Río Meléndez.
• Conformación del Comité de Co-Manejo de la Reserva Municipal de Uso Sostenible del Río Meléndez.

 

HUMEDALES:
Con relación al tema de humedales, en el 2016 fueron contratados tres guarda humedales con quienes se viene realizando actividades de mantenimiento y recuperación en cada uno de ellos.

Lagunas Charco Azul y El Pondaje:  la recuperación ambiental y el mantenimiento de las lagunas Charco Azul y El Pondaje, está inmersa en el proyecto Plan Jarillón de Cali, el cual va hasta el año 2017, específicamente en la recuperación hidráulica del Sistema de drenaje y regulación del oriente de Cali, canales, pondajes y estaciones de bombeo, a cargo de Emcali.

“En este momento se está recuperando la capacidad hidráulica de la laguna El Pondaje para amortiguar y regular los excesos del volumen de agua que confluye en el sistema de drenaje oriental de la ciudad. Igualmente Emcali en este momento está construyendo dos filtros biológicos en la laguna para el control de sólidos. El equipo técnico del Dagma viene haciendo acompañamiento a este proceso”, informó Ana María Valencia, Líder del grupo de Humedales del Dagma.

Durante el primer semestre 2016 se han realizado las siguientes actividades en la Laguna Charco azul:

- Se realizan visitas técnicas constantes por parte del personal técnico del Dagma (Grupo ecosistemas) para revisar el estado de la laguna, en este sentido se le solicitó a Emcali la contratación del personal de campo para la realización de las actividades de mantenimiento como control de buchón de agua, corte de prado en zonas verdes, y retiro de residuos sólidos.

- Se viene ejecutando el contrato 475 entre el Dagma y la Fundación Entorno por un valor de $68 millones, donde se van a establecer parámetros ambientales y bioindicadores que permitan estimar los procesos de conservación de hábitats en algunos humedales urbanos, entre estos se encuentran Charco azul y Pondaje.

- Se adelantan los estudios previos para la realización de un convenio con la Universidad del Valle que tiene como objetivo aunar esfuerzos técnicos, económicos y humanos para realizar un diagnóstico de la situación actual del funcionamiento del humedal Charco Azul y proponer escenarios de intervención para su mejoramiento ambiental. Esto por un valor de $380 millones.

- Dagma y Universidad del Valle formularon un proyecto para participar en la presente convocatoria de Colciencias. El objeto es contribuir a la apropiación social de los ecosistemas de humedales Charco Azul y El Pondaje por parte de la población de la comuna 13 y las instituciones que intervienen en el territorio, para la conservación sostenible de estos humedales. Valor del proyecto $384 millones.

ECOPARQUES: se realizó la contratación del Plan maestro, plan de manejo y diseños del ecoparque Cristo rey, con el fin de poder comenzar a desarrollar este ecoparque en el 2017. Y se va a realizar la declaratoria de zona protegida al Ecoparque aguas de navarro.

IDENTIFICACIÓN DE ESCOMBRERAS ILEGALES
Actualmente el Dagma viene realizando un intenso trabajo en la identificación de escombreras ilegales que causan un fuerte impacto ambiental, especialmente en el oriente de la ciudad, hasta el momento han sido identificados 132 puntos críticos por parte de los operadores de aseo.

Durante el 2016 se han realizado más de 187 operativos de residuos sólidos con el apoyo de la CVC, Policía ambiental, Secretaría de Tránsito Municipal y la Fiscalía, donde han iniciado procesos de judicialización a siete personas.

Se inició la recuperación de la estación provisional de descarga de escombros de la carrera 50, en el cual habían 14.000 metros cúbicos de escombros y a la fecha está totalmente desimpactada y recuperada, habilitando nuevamente el paso peatonal por la carrera 50. Dicho contrato se llevará a cabo hasta el 31 de diciembre para garantizar mantener este sitio en óptimas condiciones ambientales.

El proyecto de la estación de transferencia de residuos sólidos pretende solucionar la problemática de escombros generados por los pequeños transportadores de la ciudad con un sitio que cumple con todas las condiciones técnicas para la transferencia y posterior disposición final de los residuos.

Solamente ingresarán escombros y se sacarán el mismo día que ingresen. En promedio ingresarían diariamente 400 metros cúbicos, los cuales serán dispuestos de forma segura.

ÁRBOLES NOTABLES DE CALI:

El Dagma, a través del grupo de arborización, realizará la identificación, ubicación y caracterización de los árboles notables de Cali, estos son individuos de especies nativas naturalizadas o introducidas que son reconocidos por la comunidad y la autoridad ambiental por sus condiciones de índole ecológico, histórico, cultural o paisajístico y por tal motivo requieren un manejo y cuidado especial, teniendo en cuenta su importancia histórica o tradicional porte o tamaño, rareza o singularidad e interés ambiental o botánico.

CONTROL FITOSANITARIO: Actualmente se están realizando las correspondientes labores de control para desinfectar y tratar los árboles enfermos, y de esta manera, evitar que una mayor parte de la población arbórea de la ciudad se vea afectada. Inicialmente se tratarán 74 ejemplares.
 

Número de visitas a esta página: 1509
Fecha de publicación: 03/06/2016
Última modificación: 03/06/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana