Imprimir la información de la página

Frutos del mar, bebidas afrodisiacas, artesanías y música en el Bulevar del río Cali

Frutos del mar, bebidas afrodisiacas, artesanías y música en el Bulevar del río Cali

Comparte esta publicación

Galería fotográfica

Muestra-Petronio-Boulevar-del-ri?o-36w.jpg
Muestra-Petronio-Boulevar-del-ri?o-41w.jpg
Muestra-Petronio-Bulevar-02w.jpg
Muestra-Petronio-Bulevar-09w.jpg
Muestra-Petronio-Bulevar-14w.jpg
Muestra-Petronio-Bulevar-16w.jpg
Muestra-Petronio-Bulevar-19w.jpg
Muestra-Petronio-Bulevar-42w.jpg

Hasta el sábado 21 de mayo, entre las 8:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, como parte de la programación de la Semana de la Afrocolombianidad, en el Bulevar del Rio Cali junto a la Ermita, se lleva a cabo la muestra Gastronómica, Artesanal y Cultural, en la que más de 50 expositores ofrecen variedad de platos, bebidas afrodisiacas del pacífico, ropa y accesorios, permitiendo a caleños y foráneos disfrutar de gran variedad de sabores y colores.

Por otra parte, la Semana de la Afrocolombianidad destaca los 165 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, por ello espacios como éste, liderados desde las Secretarías de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, con la Secretaría de Cultura y Turismo, la Administración del Alcalde Maurice Armitage busca reivindicar a dicha población, demostrando a través de estas actividades y otras de orden académico su riqueza cultural y ancestral.

Frente al tema, la expositora Samanda Zamora aseguró: “Estos espacios son importantes porque nosotros ofrecemos productos de calidad y la idea es exportarlos para que el mundo sepa que Colombia tiene una población que verdaderamente se apropia de los saberes ancestrales aprendidos de nuestros antepasados, pero con un ingrediente principal como es el amor, el amor por lo que uno hace”.

Es así que los visitantes a dicha muestra podrán encontrar cerca de 50 stands para disfrutar del seviche en salsa de chontaduro, mermelada de chontaduro, el encocao, empanadas de camarón y otros platos con frutos del mar, así como ricos postres y dulces de coco, borojó y chontaduro y no podían faltar bebidas a base de caña y otras plantas y frutas tropicales que deleitan al paladar.

Para Marlon Andrés Lasso Ortega, coordinador de Asuntos Afro de la Secretaría de Desarrollo territorial y Bienestar Social, “Desde la dependencia buscamos darle un espacio de participación a cada una de las organizaciones de base afro que hay en el municipio, para que oferten sus productos gastronómicos y artesanales”.

“Estos espacios son importantes porque responden al compromiso del gobierno del Alcalde Maurice Armitage para destacar y reconocer a la población afro asentada en la capital vallecaucana, además de responder al sentido de la responsabilidad social de nuestra Secretaria de velar por que éste grupo poblacional tenga incidencia en espacios institucionales para impactar positivamente la comunidad y en ese sentido ser un canal articulador de espacios ente las organizaciones de base y la Secretaría”, agregó el funcionario.

Finalmente Eloísa Solís, expositora procedente de Guapi, asegura que sus productos son apetecidos por colombianos y extranjeros, “Mis productos son deliciosos, hechos  a base de plantas medicinales, como la Tomaseca, Tumba catre, el Arrechón, el Curado, la Crema de Viche y el Viche cuya base es la caña de azúcar que se muele en el trapiche, se fermenta y se cura además de agregarle otras plantas y diferentes productos según la necesidad. Es muy bueno que la Alcaldía abra estos espacios y como estamos en la semana de Afrocolombianidad, es la oportunidad para mostrar nuestros saberes y sabores”.
María Cristina Bedoya Gómez

Número de visitas a esta página: 2191
Fecha de publicación: 19/05/2016
Última modificación: 19/05/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana