Imprimir la información de la página

Embarazarse y contagiarse de Zika puede ser riesgoso: Secretario de Salud

Embarazarse y contagiarse de Zika puede ser riesgoso: Secretario de Salud

Comparte esta publicación

Ante la activación en Santiago de Cali de un plan para atender casos de Zika, de acuerdo con lineamientos del Ministerio de Salud, Alexander Durán Peñafiel, secretario de Salud Municipal indicó que por causa de la enfermedad, el embarazo se debe de considerar como una situación de alto riesgo.

El galeno precisó que debido a ello las mujeres que estén en etapa de gestación deben hacerse los exámenes de rigor en la semana 11 y 13 para descartar posibles casos de microcefalia.

Subrayó que es importante que las mujeres tomen la decisión de no embarazarse entre enero y junio que es el periodo cuando se espera que aumenten los casos de la enfermedad transmitida por el zancudo.

Durán Peñafiel señaló que “no hay tratamiento contra el Zika, por cuanto es un virus y lo único que se puede hacer es tratamiento sintomático y si hay una mujer que se embarace y luego es contagiada por el vector, presentaría una situación de alto riesgo que llevaría a exhaustivos controles, exámenes a determinado tiempo y valoraciones por ginecología para establecer si hay o no malformación en el feto.

Microcefalia
De acuerdo con información y literatura médica publicada en internet y suministrada por Medline Plus de la biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de América, Wkipedia y la Cleveland Clinic, “la microcefalia es una afección en la cual la cabeza de una persona es mucho más pequeña de lo normal que la de otras de su misma edad y sexo. El tamaño de la cabeza se mide como la distancia alrededor de la parte superior de la cabeza”.

En ese sentido se explica que “la microcefalia se presenta con mayor frecuencia debido a que el cerebro no logra crecer a una tasa normal”.

Se ha establecido que en la medida que el infante crece, el tamaño pequeño del cráneo es más evidente, el peso del cuerpo también es insuficiente, las funciones motrices y del habla de igual forma se afectan, presentándose incluso como comunes la hiperactividad y el retraso mental.

Así mismo, los estudios médicos indican que “pueden ocurrir convulsiones y la capacidad motora varía, pudiendo evidenciarse desde torpeza en algunos casos hasta cuadriplejia espástica”.

Tratamiento y pronóstico de vida
“Normalmente no hay ningún tratamiento específico para la microcefalia debido a que es una enfermedad que dura toda la vida y no se puede corregir, el manejo de la enfermedad incluye potenciar al máximo las habilidades de los niños en la casa y en la comunidad”.

Igualmente, en cuanto al pronóstico de vida se cita: “la expectación de vida para los niños con microcefalia se reduce y las perspectivas de obtener un cerebro con funciones normales son pobres”.
Gustavo Sánchez

 

 

Número de visitas a esta página: 1438
Fecha de publicación: 21/01/2016
Última modificación: 21/01/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana