Imprimir la información de la página

Instalado el IV Seminario de Arte Público

Instalado el IV Seminario de Arte Público

Comparte esta publicación

Sin ofrecer una definición exacta que no tenga discusión, empezó a ser debatido el Arte Público Latinoamericano, bajo la temática ‘Pasados presentes: debates por las memorias’, en el IV seminario Internacional, que por vez primera se lleva a cabo en Santiago de Cali.

Precisamente, la temática es debatida por parte de los miembros del Grupo de Estudio de Arte Público -Geap-.

La secretaría de Cultura y Turismo de Cali (e) Ana Milena Cerón, hizo la instalación manifestando la gratitud que tiene la ciudad, por haber sido escogida como sede de este importante encuentro.

“Este espacio de reflexión servirá para promover las proyectos de investigación relacionados con el Arte Público de la ciudad”, precisó la funcionaria.

El seminario, que se realiza cada dos años, reúne a los miembros del grupo que se encuentran en diferentes ciudades de Latinoamérica, con el objetivo de actualizar los conceptos con base en las diferentes investigaciones que se realizan con temáticas específicas.

Carolina Vanegas Carrasco, coordinadora del -GEAP-, indicó que “la importancia del Arte Público radica en que al estar fuera del museo es un tipo de arte al que tiene acceso cualquier ciudadano, generando distintas reacciones entre las comunidades, que en ocasiones lo apropian y cuidan y en otras no”.

“Nosotros podemos ver que muchos monumentos pasan desapercibidos, pero hay otros que no, y es lo que la mayoría estudiamos, indagar sobre el nivel de apropiación de la gente del común con el arte”.

La coordinadora precisó que “a veces vemos que las obras están destruidas y vemos que unas que no son de artistas reconocidos o no están construidas en materiales nobles (como se le decía en el siglo  XIX al bronce y el mármol) son obras hechas por la comunidad y esa obras generalmente al hacer sentido de comunidad, hacen las cuiden”.

El seminario, que irá hasta el jueves 15 de octubre de 2015, tiene la siguiente programación:

Miércoles 14 de octubre de 2015

Mesa Arte Público y Memoria en Colombia
Moderadora: carolina Vanegas carrasco (GEAP Colombia)

10:00 – 12:00 m. Invitados: Beatriz González (artista e historiadora del arte), Juana Salgado (Museo nacional de la Memoria) y Gabriel Posada (artista, coautor de Magdalenas por el Cauca).

12:00 – 12:30 p.m. Preguntas.

Mesa Prácticas Comunitarias II
Moderador: Raúl Piccioni /GEAP Argentina)

2:30 – 2:45 p.m. Valeria Alejandra Espitia Ducoing (México) Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos proyectos de teatro de intervención social.

2:45 – 3:00 p.m. Carol Illanes (Chile) Comunidad y territorio en las prácticas colaborativa de Valparaíso.

3:00 – 3:15 p.m. José Luiz Kinceler, Paulo Renato Viegas Damé, Tatiana Rosa dos Santos, Leonardo Lima da Silva, Liucas Sielki Kinceler, simultaneidades afectivas – O Colectivo Geodésica itinerante no Museu Víctor Meirelles.

3:15 – 3:30 p.m. Gabriela Riveiro Alves dos Santos (Brasil) Micropolítica da arte pública: Pimp My Carroza e a remodelagem da reaalidade.
3:30 – 3:50 p.m. Preguntas

3:50 – 4:30 p.m. Café

Mesa Arte público y memoria histórica III
Moderador: Paulo Knauss (GEAP Brasil)

4:30 – 4:45 p.m. Paula Matiz (Colombia) Plan de Conservación Preventiva para los monumentos en espacio público: Caso de la ciudad de Bogotá, Colombia.

4:45 – 5:00 p.m. Raúl Piccioni (Argentina) Del yeso al bronce. Una mirada sobre la obra de la escultora Oliva Navarro.

5:00 – 5:15 p.m. Fernando esteban Reynoso Acosta (Brasil) Brasilia: un problema ético en la rememoración.

5:15 – 5:30 p.m. Ana teresa Rodríguez de Riera (Venezuela) El Monumento a Carabobo como discurso de la memoria.

5:30 – 5:50 p.m. Preguntas

6:00 – 7:00 p.m. Presentación del libro Proceso de monumentalización en Santiago de Cali, a cargo de sus autores (Carmen Cecilia Muñoz, Carlos Mario Recio y Érika de la Fuente).

Jueves 15 de Octubre de 2015

Mesa cartografías urbanas como arte público I
Moderdor: William Paast (GEAP Paraguay)

9:15 – 9:30 a.m. Fernando Falconi (Ecuador) Cartografía contextuales.

9:30 – 9:45 a.m. Marilla Solfa y Fabio López de Sousa Santos (Brasil) “Visiones Sedantes”: a cidade enquadrada pela arte.

9:45 – 10:00 a.m. Adriana cadena Roa (México) Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas artísticas generan en la ciudad de México.

10:00 – 10:15 a.m. Isabela Frade y Alexander Gimaraes (Brasil) cartografías de reexistencia e de resistencia da favelas cariocas: zonas hibridas de afeto entre o circulo na mangueira e o projeto morrinho.

10:15 – 10:35 a.m. Preguntas

10:35 – 11:00 a.m. Café

Mesa cartografía urbanas como parte público II
Moderadora: Carmen Muñoz (Universidad del Valle)

11:00 – 11:15 a.m. Sylvia Furegatti (Brasil) A cidade que nos antedece. Breve análise o Parque da Luz em Sao Paubo e suas formas de activazao pela arte pública.

11:15 – 11:30 a.m. Paola Lopes Zamariora (Brasil) Zonas fronterizas. Prácticas artísticas no centro histórico de Lima.

11:30 – 11:45 a.m. Silvia Leonor Agüero y Margarita Ponce de León (Argentina) Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas.

11:45 – 12:00 m – Diana Ribas (Argentina) ¿espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo público en el arte vinculado a la memoria ferroviaria.

12:00 – 12:20 p.m. preguntas.

Mesa Arte Callejero
Moderadora: Nancy Motta (Colombia)

2:15 – 2:30 p.m. Lourdes Alarcón Martínez (México) Crónicas de Street Art en la Ciudad de México: de vandalismo a arte legítimo.

2:30 – 2:45 p.m. Belén Amador Rodríguez y Johana Gabriela Cisneros Palacios (España / Ecuador) Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina nicaragüense (1977- 1979).

2:45 – 3:00 p.m. Deisy Carolina Sarria Chávez (Colombia) Pizarras urbanas.

3:00 – 3:15 p.m. Alessandra Mello Simoes Paiva (Brasil) Arte urbana no meio rural: a linguajem do grefite na regiao central do Brasil.

3:15 – 3:35 p.m. Preguntas.

3:35 – 4:00 p.m. café

Mesa Arte público y memoria histórica III
Moderador: Carlos Mario Recio (Colombia)

4:00 – 4:15 p.m. Ninel Valderrama (México) El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas en la Habana y en Manila.

4:15 – 4:30 p.m. Samuel Hernández Dominicis (Cuba) La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la creación artística contemporánea en Cuba.

4:30 – 4:45 p.m. Luiz Sérgio de Oliveira (Brasil) O Monumentos aos Mortos da Segunda Guerra Mundial: presenza e paradoxos de um monumento contra o apagamento.

4:45 – 5:00 p.m. Giovana Zimmerman (Brasil) Qual e o papel do monumento dentro da simbología contemporánea?.

5:00 – 5:20 p.m. Preguntas

5:20 – 6:00 p.m. Plenario de conclusiones y cierre.

Mayores informes:
Archivo Histórico, Secretaría de Cultura y Turismo de Cali 885 8855 ext 124
Prensa, Jorge Gutiérrez Leyva – 315 778 4953

 

Número de visitas a esta página: 1296
Fecha de publicación: 14/10/2015
Última modificación: 14/10/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana