
Cuando el Petronio da inicio es como subirse a un tobogán de música, alegría, amistad, compartir, y gozar. Quien se lanza en él ya no puede detenerse hasta que las últimas notas de un violín, la caricia del sonido de un guasa, o el tam tam de un cununo al que se le ha fatigado su latir diga que la XIX versión del Festival ha terminado.
Mientras eso sucede, se entró al segundo día de la fiesta de la música, que es el Petronio. Cuando el reloj marcó las 6:00 de la tarde se inició el juzgamiento de las distintas modalidades y los participantes tuvieron la oportunidad de intervenir con una canción inédita que estuviera inspirada en la obra de Germán Patiño, creador del Festival.
Los participantes de la noche del jueves fueron hombres y mujeres humildes que llegan de lugares que a veces ni los mapas registran y viven en corregimientos y veredas arrulladas por los ríos del Pacífico. Arriban mostrando sus saberes en el arte de interpretar y cantar ritmos que apenas hasta ahora empiezan a tener arraigo en el gusto de la gente.
Mano e Currulao fue el encargado de abrir el programa en un homenaje a las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico.
A consideración del respetable público y del jurado se presentaron los Violines Caucanos, que tuvieron su estreno en el Petronio en 2008 y que en esta oportunidad son 10 los grupos que estarán en competencia.
Abrió tarima el Grupo Renovación, proveniente de la vereda San Nicolás de Caloto, Cauca. Aseguran que su nombre está sustentado en el deseo de preservar sus raíces musicales, modificándolas un poco, pero sin perder su esencia de tradición.
Cuando los violines sonaron, el público inmediatamente respondió a ese sonido tan querido por todos, y la Ciudadela del Petronio empezó el batir de pañuelos.
A continuación hizo su aparición en la tarima Sabor Ancestral de Puerto Tejada. Y otra vez el apoyo de los gritos de los asistentes por un momento opacó el sonido de la música.
La categoría de Violín Caucano se creó para que este instrumento, que permanecía agazapado en el anonimato, tuviera presencia y de verdad que lo ha logrado.
Con nombre de jefe indígena, los siguientes participantes, el Grupo Pluma Blanca, llegó a la tarima para decirles a los asistentes que las canas de algunos de los integrantes contaban de un trabajo de largo aliento y que su fundador Román Popó y el segundo violinista sabían qué era de lo que se hablaba musicalmente esta noche.
Los presentadores Yamileth Cortés y Rubén Darío Gálvez le contaron al público que en sus comienzos estos instrumentos se elaboraban en guadua y que para no perder esa tradición se iba a buscar un espacio dentro del festival para instrumentos elaborados artesanalmente, pues los actuales eran violines elaborados con técnicas especiales.
Entonces fue el turno para Folclor de mi Pueblo, quienes venían de la vereda San Nicolás, del municipio de Caloto. No más con nombrarlos la gente celebró su presencia tal como lo dicta la alegría, con bulla, gritos y pañuelos al aire.
Torbellinos, merengues andinos, bambucos y jugas son los ritmos que se interpretan con los violines caucanos y la noche tuvo una muestra especial de estos ritmos.
Para cerrar esta modalidad, se presentó la agrupación Cañabrava, que trajo desde la Toma, corregimiento del municipio de Suárez, Cauca, una especial alegría enredada en las cuerdas de sus violines y que dejaron vagando sobre el espacio inmenso en el que el Festival tiene asiento.
La segunda modalidad a calificar en la noche fue la de Marimba. Dio comienzo Amanecer Guapireño quien interpretó arrullos, jugas, tonada y bundes.
Luego Recatón de Timbiquí hizo su aparición para entregar lo mejor de su repertorio que ha sido cultivado de generación en generación. Han ganado en 2003 y en 2010 la modalidad.
El libreto anunció la presentación del Grupo Renacer Iscuandeño y la fiesta subió de tono. Cuando suena la marimba es la selva la que canta y cantó fuerte en esta oportunidad el grupo en competencia.
Tumbos del Mar entró en escena, no pisando fuerte sino tocando con fuerza y alegrando al público, que como dijo Josefina Bembecue, “de dónde sale tanta gente”.
Siguió Sonar de Marimba, de Timbiquí, luego el grupo Mabomguacu, que nace de las palabras marimba, bombo, guasas y cununos.
A continuación siguió la modalidad de Chirimía en la que participaron: Son Familia; Son Yubarta; Sabrosura del Litoral, San José de Timbiquí y Chirimía de Pichindé.
Fue una noche para no olvidar, en esta segunda jornada, porque el viche, que constantemente se repartía a borbotones, invitaba e inducía a bailar. Y la fiesta continúa...
Programación
Sábado, 15 de agosto
9 a 11 a.m.
Presentación Documental Unesco violines caucanos
Panel de expertos – La música de chirimía en el Pacífico a partir de la declaratoria de la Unesco (Panel con expertos)
Auditorio José Fernando Arroyo Valencia – Escuela Nacional del Deporte (Calle 9 # 34 – 01)
11:30 a.m. a 1:30 p.m.
Ritmos del Pacífico Norte
Conversatorio a cargo de músicos tradicionales
Invitado modalidad libre
Grupos participantes en modalidad Chirimía / clausura y certificación
Auditorio José Fernando Arroyo Valencia – Escuela Nacional del Deporte (Calle 9 # 34 – 01)
2 a 5 p.m.
Exposición permanente Archivo Histórico de Cali
Exploración del Pacífico como fuente historiográfica, la muerte como ritual musical en el Pacífico.
Centro Cultural de Cali (Cra. 5 # 6 - 05)
2:30 p.m.
Balsada de la Virgen de la Asunción
Organiza: Consejo Comunitario de Negritudes
Playa Renaciente Corregimiento Navarro (costado derecho del puente de Juanchito)
6 a 11 p.m.
Noche Internacional
Grupos ganadores del año anterior por modalidad:
Marimba: Fundación Folclórica Changó de Tumaco
Chirimía: Mi Raza de Cali
Versión Libre: La Chiribanda del Chocó
Violín Caucano: Son Balanta de Santander de Quilichao
Invitado Internacional: Carlinhos Brown
El talentoso creativo, multipremiado y más innovador artista en el panorama actual de la música brasileña, llega al Petronio Álvarez
Unidad Deportiva Panamericana / Transmisión por Telepacífico
Domingo, 16 de agosto
6 a 11 p.m.
Final Competencia Musical
Homenaje póstumo al creador del Festival Germán Patino
Ensamble Pacifico: Montaje musical con ritmos del Pacifico colombiano, acompañado de cantadora e instrumentos del Pacifico.
Record Mundial de pañuelos blancos, ¡lleva tu pañuelo!
Unidad Deportiva Panamericana / Transmisión por Telepacífico
Comunicaciones, Secretaría de Cultura, Manuel Tiberio Bermúdez