Imprimir la información de la página

Jurados del Petronio, especialistas en el folclor del Pacífico

Jurados del Petronio, especialistas en el folclor del Pacífico

Comparte esta publicación

El Jurado del Festival de Música Petronio Álvarez es uno de los componentes más importantes de este certamen musical y es esperado con gran expectativa, tanto por los participantes como los expertos en estas lides de la música.

Estos hombres y mujeres son los encargados de decirles al público y a los participantes quiénes se llevan los premios y los honores en las distintas modalidades  que tiene el festival.

Los jurados tienen a su cargo una de las más difíciles responsabilidades dentro del certamen pues el Petronio Álvarez juzga y califica diversas modalidades entre las que están: la marimba, chirimía, violines caucanos y también una categoría libre o de fusión.

En esta oportunidad, el Jurado estará integrado así:

María Elcina Valencia Córdoba

De Buenaventura, quien ha dedicado gran parte de su vida a la docencia. Es PHD en artes de la Atlantic Internacional University, y además especialista en pedagogía del folclor.

Tiene un disco publicado ‘Rompamos el silencio’ y ha sido vocalista y directora del grupo Tradiciones del Pacífico. Entre sus publicaciones figuran varios poemarios, una compilación de décimas, y artículos en los que hace valiosos aportes conceptuales sobre la etnoeducación, desde la perspectiva afrocolombiana.

Varios premios celebran y reconocen su trabajo entre los que señalaremos: La medalla al merito educativo otorgada por el Colegio Gabriela Mistral. Placa de honor al merito por los aportes al desarrollo educativo y cultural del Rio Naya.

Carlos Velasco

Nacido en Villa Rica, Cauca, es doctorado en humanidades línea de historias, sociedades y culturas, afrolatinoamericanas. Ha participado en varios talleres entre ellos el Taller Regional de Cátedra  de Estudios Afrocaucanos.

Docente de cátedra afrocolombiana. En 2010 fue jurado de la XIV versión del festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Como investigador ha trabajado sobre los rituales y música en las comunidades afro del norte del Cauca, desde el año 1985. Su investigación cuenta ya con varias publicaciones.

En el 2007 hizo una investigación sobre la música del Pacífico colombiano y su relación con las antiguas haciendas del norte del Cauca.

Tiene publicados varios libros sobre jugas y bundes cantados por negros en el norte del Cauca, entre otros de gran importancia para el conocimiento del folclor.

Gloria Triana

Antropóloga, documentalista, investigadora, gestora y asesora cultural.

Directora y guionista de la mayoría de los capítulos de la serie en cine para televisión, Yuruparí, de audiovisuales.
Fue directora y guionista de 10 capítulos de la serie en video para televisión Aluna de Colcultura.

Ha recibido varios premios entre los que destacan: 1985  Premio Chigüiro de Oro en el Festival de Cine del desarrollo. Por la pelicula “La Mineria del hambre”.   1986  Premio India Catalina, por Yurupari. 1989  Premio Simón Bolívar. Mejor Director de Series Documentales Culturales  para T.V con Aluna. 1990  Premio Simón Bolívar. Mejor Programa cultural para Aluna, entre otros.

Son varias las publicaciones que tiene en su haber, entre ellas, 1987  Música del  Litoral Caribe, Colección Musical. Tradicional y  Popular de Colombia. Procultura.
1987 La Salsa Criolla, Colección Musical Tradicional y Popular de Colombia. Procultura
1988 La Cultura Popular de Colombia en el  siglo  XX. Nuestra Historia de Colombia. Editorial Planeta.

Su trayectoria tiene reconocimiento y es una de las mujeres que conocen más del folclor nacional.

Ivis Flies

Gestor Cultural, compositor, bajista, productor y músico de estudio por más de 22 años. Ha producido a los artistas más importantes de la escena pop y tradicional del Ecuador. Amplia experiencia en la dirección de proyectos artísticos.

Productor del disco recopilatorio de música ecuatoriana, interpretada por el cantante chileno Alberto Plaza. Productor del álbum ‘El Ruiseñor’ de Karla Kanora para el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Productor y creador del proyecto Binacional de música afro-ecuatoriana Río Mira, junto al reconocido productor colombiano Iván Benavides, Cedric David, importante gestor cultural francés y Marion Ecalle, directora del Teatro Sánchez Aguilar de Guayaquil.

Forma parte de la Comisión Cultural de la Alianza Francesa para la Fete de la Musique y las rondas y conferencias ‘Más allá de la Música’, junto a Hilo Negro.

Leonidas Valencia

Es un investigador musical  sobre temas socioculturales desde la perspectiva etnomusical. También se ha dedicado a compilar y producir temas referidos al acervo cultural del Pacífico colombiano.

Ha sido además presidente de la asociación para las investigaciones culturales del Chocó. Director de la agrupación musical La Contundencia que estará actuando en la apertura del Festival. Es también productor musical y arreglista, y si faltara algo, es además compositor musical.

Ha escrito varias obras entre las que vale la pena señalar La Chirimía un formato musical; Una mirada a las afromúsicas del Pacífico Norte; Repertorio de músicas tradicionales del Chocó.

Ha participado en el Festival del Verano de Bogotá, las fiestas de San Pedro y San Pablo en el Huila, Festival Internacional de Danzas en Guacarí, Valle del Cauca.

También ejecuta el bombardino, el piano, la guitarra, la flauta dulce, entre otros instrumentos.

Con estas personalidades y sus conocimientos sobre las distintas expresiones musicales del Pacífico colombiano, la Secretaría de Cultura y Turismo ha asegurado un jurado de las más altas calidades profesionales.

Secretaría de Cultura y Turismo / Manuel Tiberio Bermúdez

Número de visitas a esta página: 1728
Fecha de publicación: 13/08/2015
Última modificación: 13/08/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana