Imprimir la información de la página

Festival Petronio le apuesta a la conservación del sonido de la marimba de chonta

Festival Petronio le apuesta a la conservación del sonido de la marimba de chonta

Comparte esta publicación

A sus ya más de 80 años, Silvino Mina tiene sus manos cansadas pero sus oídos todavía son jóvenes; ya no recuerda cuántas marimbas construyó, ni cuantas afinó, ni a cuantos jóvenes  enseñó a tocar este instrumento.

A su casa en Guapi –Cauca- viajan musicólogos de todo el país y del mundo, tratando de descifrar los sonidos de la Marimba de Chonta.

Don Silvino, que no es consciente que con su legado logró que el Pacifico colombiano sea visto hoy de otra manera, solo atina a decir que para entender el por qué la marimba suena como suena, hay que aprender primero a escuchar los sonidos de la selva.

Las músicas folclóricas del mundo son la fuente de agua donde brotan las otras músicas, eruditas y modernas, clásicas, contemporáneas y populares, no se ciñen al rango de afinación temperada, el cual está establecido desde hace mucho tiempo, en los tímpanos de la cultura occidental.

Se basa en ajustar los instrumentos a un estándar de afinación de 4:40 vibraciones Hertz por segundo, que es la que tienen casi todas las músicas que se escuchan diariamente.

La marimba de Chonta, que fue declarada patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, responde a un método de afinación basado en su hábitat, como sabiamente señala Don Silvino.

Escuchar el sonido de la marimba de chonta  es escuchar los cantos de las aves y los sonidos del monte, es escuchar su espíritu africano en medio de las culturas mestizas y amerindias; por eso se incurre en un error cuando se afirma que las marimbas están desafinadas por no encajar en los estándares de afinación occidentales.

Cada músico las afina de acuerdo a sus propias vivencias y  criterios. Es así como se puede hablar de las marimbas con afinación de Katanga, las marimbas de los hermanos Torres, las marimbas de Silvino Mina,  y de tantos otros maestros del Pacífico, como el sello especial con el que cada una es tocada y construida.

Este año el comité conceptual del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que ha sido vital en el rescate de sabidurías y en el resurgir de nuevos marimberos, así como en la preservación de este instrumento, decidió premiar al mejor intérprete de Marimba Tradicional y Mejor intérprete de Marimba en la categoría versión libre.

Se busca con ello evitar que los grupos que participan en esta categoría caigan en el error de afinar sus marimbas tradicionales de forma temperada, como sí es posible hacerlo en la categoría libre.

Esta acertada decisión permitirá que el Festival Petronio Álvarez muestre notas de renovación y progreso, porque posibilitará que viejos maestros como don Silvino Mina puedan dejar que sus cansadas y talentosas manos reposen tranquilas.

Los nuevos marimberos seguirán construyendo sus instrumentos con el tono  preciso que solo inspiran los sonidos de la selva y seguirán alegrando con sus músicas las almas.


Informes:
Fabián Barreiro M.
Oficina de Comunicaciones – Secretaría de Cultura y Turismo de Cali
Teléfonos: (2) 885 8805/ext. 02 -  316 6573850
 

Número de visitas a esta página: 937
Fecha de publicación: 13/08/2015
Última modificación: 13/08/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana