
|
|
|
| ||||
|
|
|
| ||||
|
|
|
Caleñas líderes del municipio de Santiago de Cali son las nuevas integrantes de la Mesa Municipal de Mujeres, que regirá durante el periodo 2015–2017, en representación de la población femenina de esta ciudad y acompañadas por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social con el objetivo de impulsar, fortalecer y respaldar tareas para aliviar las necesidades más sentidas.
Luis Alfredo Gómez Guerrero, secretario de Bienestar Social, elogió el trabajo de estas líderes, enfatizando en la necesidad de que la Mesa continúe fortaleciendo el reconocimiento y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, de la No Violencia Contra la Mujer en el marco de la política pública.
Esta organización, que fue creada mediante Decreto 0607 del 5 de noviembre del 2008 por la Alcaldía de Santiago de Cali, está conformada legalmente por 38 representantes de organizaciones, redes y grupos de los diversos sectores poblacionales, quienes sesionan cada mes, en compañía de representantes de la Secretaría de Bienestar Social y otras dependencias que buscan incorporar los intereses de las mujeres.
La Mesa ha sido apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), con el fin de impulsar el eje cinco de la política pública para las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali, denominado ‘Vida Digna Libre de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia’.
Este proceso se fundamenta en cuatro estrategias: Divulgación de los Derechos de las Mujeres, Fortalecimiento de la capacidad institucional para el manejo, prevención y sanción de las violencias, Empoderamiento y participación de las mujeres para la incidencia en la implementación de políticas públicas de prevención de las violencias contra las mujeres, y Mejoramiento del acceso de las mujeres a la justicia mediante procesos de investigación y veeduría al sistema judicial a nivel local.
Entre los resultados más significativos señalados por la Mesa, está: El funcionamiento de equipos multidisciplinarios en las secretarías involucradas en la puesta en marcha de la Política Pública de Igualdad y de la Ley 1257/2008, con mandatos institucionalizados, capacidades y recursos específicos, bajo la coordinación efectiva de la entidad responsable de la política pública.
También, el acompañamiento y divulgación de las rutas existentes de atención-prevención que trabajan de manera integrada respetando la autonomía de las mujeres y sus derechos humanos.
Igualmente, el fortalecimiento de la participación femenina en los procesos de planificación y de rendición de cuentas en el ámbito municipal.
De esta manera, la nueva Mesa tendrá como meta inicial continuar fortaleciendo estos procesos y generar nuevas prácticas o alternativas que suplan las necesidades más sentidas de ellas.
Julián Cardona A.
Comunicaciones Secretaría de Bienestar Social