
|
|
|
| ||||
|
|
“Nuestros vecinos siempre fueron los guerrilleros, con quienes mi hermano y yo terminamos ingresando a las filas del grupo insurgente”. Estas son las primeras líneas de la historia de vida de Martín a sus 9 años. El joven que hoy ya tiene 24 años, compartió su caso de superación, durante el lanzamiento de la Tercera Edición de la Cartilla 'desármate, medítele a este cuento'.
Se trata de la herramienta pedagógica construidas por niños de Cali, que residen en entornos de violencia. Los pequeños escribieron sus historias sobre el reclutamiento, cómo han sido víctimas del conflicto armado y lo más importante, cómo sueñan con que sus cuentos de paz sean una realidad.
La estrategia es liderada por la Asesoría de Paz con el apoyo de la Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR- y la Casa Editorial El Tiempo. En total se entregaron 800 ejemplares en Cali, teniendo en cuenta los niños que asistieron al lanzamiento y en las instituciones educativas donde se socializó la ‘Desármate, medítele a este cuento’.
“Estamos convencidos que la paz se construye desde los hogares y no exclusivamente en los diálogos que se cumplen en la Habana. Por eso, es tan importante llegar a los niños de nuestra ciudad, quienes se le midieron a escribir y sobretodo, a soñarse la paz”. Enfatizó Felipe Montoya, Asesor de Paz de Cali, durante el lanzamiento de la Cartilla, que se cumplió en el Centro Cultural de la Comuna 20, en Brisas de Mayo.
El funcionario también explicó que el resultado de la cartilla se debe a los talleres de sensibilización y formación, que se ofrecen con el respaldo de la ACR durante 4 meses, con los estudiantes de sectores con altos índices de violencia.
Durante ese tiempo previo a la elaboración de la cartilla así como este miércoles, día del lanzamiento, se hizo entrega de juguetes bélicos por parte de los niños.
Por su parte, Juan Carlos Roldan, asesor de la ACR para el Valle del Cauca, manifestó que “la ACR viene trabajando con la Asesoría de Paz de manera coordinada en diferentes escenarios. Trabajamos el tema de prevención al reclutamiento y de prevención a la violencia, por eso nos vinculamos a la campaña 'desármate, medítele a este cuento', como un escenario protector para evitar la violencia en los sectores de la ciudad”.
Roldan también enfatizó que desde la ACR se trabaja con desmovilizados y desvinculados. Los primeros son las personas que dejan los grupos alzados en armas siendo mayores de edad, mientras los desvinculados, son quien salen de los grupos siendo menores de edad y se consideran víctimas del conflicto, de acuerdo a las leyes internacionales, como es el caso de Martín.
Él decidió dejar las filas de la guerrilla arriesgando su propia vida y con la incertidumbre de no saber qué había pasado con su hermano, quien también hacía parte del grupo armado.
Finalmente, Martín compartió que se reencontró con su hermano y cursa 8 semestres de licenciatura en educación con énfasis en Ciencias Sociales. y sin darse cuenta su rostro brilló más, cuando dijo que trabajaba por las personas “desvinculadas y reintegradas y genero espacios de perdón y reconciliación”.
Agregó: “nosotros los desmovilizados y desvinculados participamos en campañas como la de las cartillas para que los niños no se vayan a la guerra y repitan nuestra historia. La guerra y las pandillas es solamente la destrucción y la muerte”.
Concluyó Martín, con la convicción que cuando se vive en zonas marginadas o abandonas en cierto sentido por el Estado porque hace falta educación “somos presas fáciles para las pandillas y los grupos armados y caemos en esas redes. Ese nunca fue mi plan pero estuve seis años”
//Ximena Cabrera
Comunicaciones Asesoría de Paz