Imprimir la información de la página

Administración Municipal fortaleció atención social y ciudadana en 2014

Administración Municipal fortaleció atención social y ciudadana en 2014

Comparte esta publicación

En el año 2014, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de Cali orientó a 4.423 personas en situación de discapacidad,  para que conocieran y protegieran sus derechos en los campos de salud, educación, recreación y bienestar y así mejorar su calidad de vida.

También, 1.068 personas en situación de  discapacidad recibieron ayudas técnicas como: sillas de ruedas, kit para invidentes, audífonos, caminadores y bastones, permitiendo con estas herramientas facilitar sus actividades diarias.

Así mismo, se vinculó al programa Colombia Mayor a 6.321 personas mayores en situación de vulnerabilidad, finalizando en el año 2014 con 41.754 subsidiados.  Otros 400 adultos mayores participaron en talleres psicosocial y recibieron visitas domiciliarias para apoyarlos y orientarlos frente a salud, convivencia, entre otros temas solicitados por la misma población. 

En ese sentido, se permitió atender a 152 personas mayores en el Hospital Geriátrico, Ancianato San Miguel y se realizó la entrega de 117 auxilios de exequias para estos adultos mayores.

Finalmente, 3.300 adultos recibieron atención integral con enfoque diferencial y 400 de ellos recibieron tarjetas para la movilidad en el MIO.
Desde la Oficina de Familia, Niñez y Juventud, se logró la participación de 1.580 familias en procesos de formación y convivencia, también 4.000 madres gestantes conocieron sus derechos a través de capacitaciones en transformación de patrones relacionados con la sexualidad, la convivencia familiar, deberes y derechos en la familia, prevención y protección de la mujer.

En los hogares de paso se atendieron a 1.885 adolescentes con alimentación, vestuario y orientación psicosocial.

Otros 1.677 jóvenes fueron apoyados en procesos de participación e incidencia juvenil, en formación para el empleo y emprendimiento, en derechos humanos, incidencia política, gestión y formulación de proyectos de vida y sexualidad segura.

Desde la Oficina de la Mujer se logró capacitar y certificar a 5.740 madres cabeza de familia y mujeres de escasos recursos, en artes y oficios como: bisutería, gastronomía, zapatería, bolsos, pastelería, corte y peinado, entre otros, logrando vincular laboralmente a algunas beneficiarias en empresas de la ciudad y otras crearon su microempresa.

Además, 4.500 personas fueron sensibilizadas frente a la prevención y educación de la No Violencia Contra la Mujer. Y 50 iniciativas productivas de género recibieron insumos para el fortalecimiento de su función.

Desde la Oficina de Etnias y Poblaciones, 3.921 personas del sector LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) se capacitaron en Derechos Humanos y conocieron los avances de la política pública LGBTI.

En el hogar de paso Sembrando Esperanza se atendieron 40.049 habitantes de calle, con un promedio de 195 atenciones diarias, los cuales recibieron atención básica y psicosocial en las modalidades de mañana, tarde y noche. También, 777 habitantes de calle recibieron atención directamente en su sitio de permanencia.

Así mismo, 1.769 indígenas de los cabildos del municipio: Inga, Yanacona, Quíchua, Misak, Nasa y Kofan participaron en la creación de sus Planes de Vida, los cuales tienen como objetivo mitigar las problemáticas en los aspectos sociales, políticos y económicos. Otros 802 indígenas fueron capacitados en el proceso de creación de la Escuela de Derecho Propio.

Frente al sector poblacional afro, 750 personas pertenecientes a 50 organizaciones, fortalecieron sus saberes ancestarles y capacidades humanas como grupos étnicos.

Igualmente, desde la oficina de Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria, 497 JAC y 12 ASOJAC, urbanas y rurales, recibieron inspección, vigilancia y control con el fin de establecer un diagnóstico de su estado actual y brindar asistencia en los aspectos requeridos. De esta manera, 75 comunales fueron capacitados en Formación de Formadores, a través del Ministerio del Interior.

Finalmente, desde la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) 320 familias fueron beneficiadas en modelos agrarios sostenibles.

100 personas agrupadas en 10 organizaciones comunitarias formadas en modelos empresariales y transformación alimentaria, y fueron recuperados 12 kilómetros de aislamientos protectores a 100 nacimientos y sitios de recarga hídrica en los corregimientos Montebello, La Castilla, La Paz y La Elvira, beneficiando a 65 familias.

De esta forma, indicó el secretario de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Luis Alfredo Gómez Guerrero, que la dependencia está proyectada para continuar atendiendo y beneficiando a las personas más vulnerables del municipio caleño y seguir velando por los procesos de inclusión social, políticas públicas y participación ciudadana a través de las juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras Locales.

Oficina de Comunicaciones de la Secretaría de Bienestar Social, Julián Cardona A.
 

Número de visitas a esta página: 1637
Fecha de publicación: 10/01/2015
Última modificación: 13/01/2015

Imprimir   -   Cerrar ventana