
Finalizó el Suramericano Preferia de Cali y el título se quedó en casa contando con Cali como sede inigualable en lo deportivo, lo logístico y lo turístico
Este evento reitera por qué Cali, es la capital deportiva de América. El campeonato contó con la asistencia masiva de espectadores y los equipos participantes se expresaron de la capital del Valle, en términos de elogios constantes.
Ahora, Cali es sede de eventos que aumentan la cosecha deportiva de Colombia. Esta vez con la cosecha del popular microfútbol, que ha sido pródiga en los últimos tiempos.
Por ejemplo, el título mundial de los varones, en 2011. También, la medalla de oro del torneo de los Juegos Mundiales, en Buga, el año pasado. Igualmente, el primer lugar indiscutido en el II Campeonato Mundial Femenino, celebrado en 2013 en Barrancabermeja.
Se suma, de la misma manera, el tercer puesto en el Suramericano Juvenil Masculino, en septiembre de este año en Concepción, Chile; el título del Barrancabermeja Ciudad Futuro, en la Copa Claro de Las Américas, además de distinciones y reconocimientos por doquier, del Comité Olímpico Colombiano y de la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, ACORD, entre otros.
Si ha habido un deporte de conjunto ganador en el campo internacional y, además, de manera contundente y dejando de paso un estela de buena imagen de organización, de un trabajo serio, de unos jugadores, directores técnicos y directivos comprometidos hasta los tuétanos, no le quepa duda que es el fútbol de salón.
Por supuesto que los retos cada día son mayores, porque sin la menor duda la potencia número uno a nivel orbital de este deporte, muy arraigado entre el pueblo, es Colombia. Y, entonces, todos le quieren ganar…
Primera corona
Aunque parezca increíble, y a pesar del poderío que siempre ha exhibido el microfútbol en las competiciones en el exterior, la corona lograda el domingo en el marco del Suramericano Preferia de Cali, es la primera que se obtiene en esta área.
El equipo nacional, guiado en el rectángulo por un auténtico fuera de serie como John Jairo Pinilla, y con el aporte de jugadores como Camilo Gómez, Jorge Cuervo, Edgar Gualdrón, Jhon Fredy Celis y Diego Abril, básicamente, se tragó a todos los rivales que se topó en el camino. Y de los debutantes, Dimas Rodríguez y Cristofer Martínez, fueron los que más alta nota final consiguieron.
Colombia, con la dirección técnica de Jaime Cuervo y Viviano Mena, terminó con un balance perfecto: 5 victorias en igual número de presentaciones; con la valla menos vencida (Gualdrón y Steven Moreno, los responsables); con el máximo anotador (Pinilla); con el mayor número de goles convertidos, 54, para un promedio de más de 10 por partido y con la paliza más abultada del torneo, 16-0 sobre Ecuador.
De ‘ñapa’ y como se había planteado desde un principio, al cuerpo técnico le queda el trabajo acumulado no solo del certamen, sino de los días previos, de 15 jugadores que serán la base del conjunto que defenderá el cetro orbital el año entrante en Bielorrusia. Es decir, se está adelantando el trabajo.
Germán Blanco