Imprimir la información de la página

Se instaló el Primer Encuentro Internacional de Sobrevivientes de Trata de Personas

Se instaló el Primer Encuentro Internacional de Sobrevivientes de Trata de Personas

Comparte esta publicación

Este miércoles 30 de julio, la Asesoría de Paz en funciones de Secretaria Técnica del Comité de Lucha contra la Trata de Personas,   ratificó su compromiso contra este flagelo en Santiago de Cali, durante el acto de apertura del ‘Primer Encuentro Internacional de Sobrevivientes de Trata de Personas: Rompiendo el Silencio’.

El encuentro fue organizado por el Ministerio del Interior, la Fundación Marcela Loaiza y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -Unodoc-, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

“Hoy es uno de los días que no se quisieran conmemorar, es el tercer delito más lucrativo  en el mundo, al cual todos somos vulnerables y en el que todos podemos caer, agradezco que este encuentro se realice   en Santiago de Cali, porque se ratifica esta ciudad como una ciudad región, pero lamento que también registremos uno de los mayores números de casos”, dijo Felipe Montoya, asesor de Paz.

El funcionario también expresó: “Los medios de comunicación deben de ayudarnos a combatir este flagelo,  diciendo que es un problema real, que tenemos miles de personas que están siendo víctimas de trata de personas y  que no saben que son víctimas, así mismo, los padres debemos de concientizar a nuestro hijos sobre el buen manejo de las redes sociales y de prevenirlos con propuestas engañosas que ofrecen como las de  pertenecer a equipos deportivos o de  modelaje, entre otras”.

Así mismo,  Juan Camilo Restrepo, viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior expresó: “La trata es la esclavitud del presente tiene que ver con todos, nadie está exento de ser víctima, por eso desde el Ministerio del Interior y desde la Presidencia de la República tenemos el gran reto de continuar trabajando en la prevención, pero también en la investigación y judialización del delito”.

Por su parte, Marcela Loaiza, víctima  sobreviviente de la trata de personas y directora de la Fundación Marcela Loaiza manifestó: “Hay muchas mujeres y hombres como yo, que no han sido visibilizados, este es el momento de romper el silencio, hace 13 años llegué de Japón, destrozada con mi corazón partido en miles de pedazos, con miedos, con paranoia, sin sueños, pero la hermana  María Graciela, de la comunidad de las Adoratrices  de Colombia,  me ayudó a salir de este horror, luego Carlos Andrés Pérez de las Naciones Unidas, quien desde hace 3 años me ha ayudado a luchar por otras personas que han sido también víctimas de trata; este encuentro es para romper el silencio, es hora de que todos y todas, contemos nuestras experiencias para ayudar  y para prevenir”.

Víctimas internacionales contaron sus experiencias

Holly Smith y Elizabeth Jacobs, de los Estados Unidos y Trong Hong de Vietnam e Irma Matul de Indonesia  contaron sus experiencias para ayudar a las víctimas de Colombia a no tener vergüenza y a romper el silencio, para que todos se unan y puedan aportar a una política pública de prevención y de judialización del delito.

Holly Smith, de Estados Unidos. “Era junio de 1992, tenía 14 años, cuando conocí en un centro comercial a un hombre que pidió mis número teléfonico, yo era una joven con muchos sueños, pero también muy tímida y estaba muy deprimida, ese hombre me dijo que yo era muy bonita que podría ganar mucho dinero en el modelaje, continué hablando con él por teléfono y un día me dijo que me fuera con él yo acepte, luego me puso a trabajar como prostituta, yo no lo denuncie porque me sentía culpable por haberme fugado con ese hombre, pero esto no se debe hacer, ningún menor de edad puede llevar esta culpa... hoy en día soy esposa y soy bióloga y ando contándole a todos mi experiencia para que no caigan en este problema”.

Elizabeth Jacobs, de Estados Unidos “cuando tenía 16 años  fue engañada por un proxeneta, que la obligó a tener relaciones con camioneros y luego la llevó de Minesotta a Chicago para prostituirse durante 6 años, los policías conocían mi tragedia, pero aprovechaban llevarme presa para que participara en sus fiestas y me cobraban una multa alta para dejarme salir, no digo que todos los policías sean malos, pero algunos conocen y callan”.

Así mismo, Trong Hong de Vietnam contó su experiencia de cómo fue reclutado forzadamente  e Irma Matul de Indonesia, el cómo fue explotada laboralmente en Estados Unidos, donde le tocó trabajar indocumentada y sin sueldo, con maltratos y en un lugar desconocido; actualmente es líder sobreviviente y motiva continuamente a las  víctimas para que se unan y rompan el silencio.

El Encuentro Internacional  concluirá este 31  de julio en el Hotel Spiwak.

La Asesoría de Paz convoca  a los medios masivos de comunicación para que este 30 de julio asistan en el Paseo de la  Avenida Colombia, a las 5:00 de la tarde, al lanzamiento de la estrategia Espacios Vacíos, en el marco de este Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas. 

/Sandra VelásquezCardona.comunicadesepaz@cali.gov.co

Número de visitas a esta página: 1521
Fecha de publicación: 30/07/2014
Última modificación: 30/07/2014

Imprimir   -   Cerrar ventana