Imprimir la información de la página

Caleños conocieron la transformación de su salsa, en conversatorio del Mundial

Caleños conocieron la transformación de su salsa, en conversatorio del Mundial

Comparte esta publicación

La comunidad salsera conoció cómo la salsa se convirtió en la manifestación más identitaria de Santiago de Cali, a través de historias contadas por aquellos personajes que vivieron y contribuyeron a su posicionamiento desde que llegaban esos ritmos antillanos, que se escuchaban a través de la onda corta en la radio.

También, en el primer conversatorio en plaza pública que se llevó a cabo en el parque de Los Estudiantes, ubicado frente al colegio Santa Librada, tuvo en su temática la aparición de los grilles en los barrios Obrero y Sucre, la llegada del cine y la proyección de películas mexicanas, al igual que el arribo de acetatos y vinilos por el puerto de Buenaventura, así como las fiestas de cuotas y los agüelulos.

Este conversatorio popular se realizó por iniciativa de la oficina de gestión de Turismo de la Secretaría de Cultura y Turismo y contó con el respaldo del Comité Conceptual del IX Festival Mundial de Salsa.

“Cali ofrece al mundo la experiencia salsa, que incluye todos los elementos de la Industria Cultural de la Salsa, como son la fabricación de instrumentos, el diseño de calzado y vestuario, los sitios de diversión nocturna, las escuelas de salsa, los bailadores y toda la oferta que a través de la salsa se ofrece en la ciudad, esos elementos fueron traídos a este conversatorio para el disfrute de los asistentes”, explicó Bania Guerrero, coordinadora de la Oficina de Gestión de Turismo.

El moderador del conversatario fue el periodista Benhur Lozada y contó con la participación de Cesar ‘El Romano’, discómano de Honka Monka; Dagoberto Hernández, propietario de la taberna Evocación; Armando Sánchez, bailador; Édgar Hernán Arce, locutor; Miguel Solarte, propietario del Chorrito Antillano; Heraclio Parra, escritor, entre otros conocedores de cómo la salsa se tomaba los barrios populares caleños.

El conversatorio estuvo acompañado por material de audio y vídeo que ponían al público en contexto.

Al final, los asistentes al conversatorio disfrutaron de las presentaciones del Sexteto Poder Antillano y la Orquesta Macaro, contribución de las asociaciones Promusival y Asonovas, quienes pusieron a bailar a los presentes en una pista frente a la tarima, acondicionada por la organización. 

Mayores Informes:
Oficina de Gestión de Turismo, Secretaría de Cultura y Turismo de Cali – 885 8859 ext 122
Prensa Secretaría – Jorge Gutiérrez Leyva – Jorge.gutiérrez@cali.gov.co – 315 778 4953

Número de visitas a esta página: 1292
Fecha de publicación: 25/07/2014
Última modificación: 25/07/2014

Imprimir   -   Cerrar ventana