
“La comunidad ha participado activamente en los operativos que el Dagma ha realizado. El apoyo se ha evidenciado tanto en la recolección como en difundir las medidas que se deben tener en cuenta para evitar tener contacto directo con el caracol africano y las recomendaciones para que el molusco se propague”.
A ese trabajo en equipo, la directora del Dagma, Martha Landazábal, atribuye los resultados de los operativos de recolección africano, que han dejado como resultado la erradicación de 52.876 especímenes durante este año.
“Es una plaga que estamos controlando. La comunidad tiene más conciencia de hacer un adecuado manejo de los residuos sólidos. Además, se ha disminuido la disposición inadecuada de residuos orgánicos en los separadores viales y otras zonas verdes”, señala Landazábal.
Sin embargo, agrega la funcionaria: “La humedad propicia la reproducción de esta especie hermafrodita, que en una sola postura (proceso de reproducción) puede colocar hasta 600 huevos”.
La funcionaria precisó que se han realizado 112 operativos en lo que ha transcurrido del año. En 2013 fueron 60 jornadas en las que se erradicaron 21.500 caracoles.
Las zonas más afectadas
Los especímenes se han recolectado principalmente en las comunas 2, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 14, 15, 18, 19, 17 y 20. En estas dos últimas es donde más operativos se han realizado, con el apoyo de la comunidad.
Medidas para evitar el contagio de enfermedades
• Usar guantes de látex (cocina y quirúrgico), los cuales deben ser desechados una vez se utilicen y depositarlos en una bolsa distinta a la de la basura tradicional. Si se llegan a romper, se debe lavar las manos con abundante agua y jabón y reforzar la limpieza con alcohol o gel antibacterial.
• Las bolsas para la recolección deben ser de buen calibre y hacerles nudo para evitar que el molusco se salga. En el caso de usar las del supermercado, que sean triples.
• Después de la recolección, se dispone cal viva con sal para inactivar los especímenes y ayudar al manejo de olores de los moluscos. La mezcla también se esparce en el terreno para evitar el desarrollo de posibles huevos, que en ocasiones no se ven fácilmente. Por cada kilo de cal se utiliza 5 cucharadas de sal para un área de dos metros cuadrados.
• Sin la debida protección, no debe tener contacto con el caracol. Evite tocarse la boca, nariz u ojos.
Antecedentes
Según informaciones del Dagma, el caracol africano es una especie introducida hace 4 años. La Autoridad Ambiental recolectó 4000 caracoles durante los 23 operativos que realizó en 2012.
Lo que sigue
“Una vez capacitamos a los habitantes a través de nuestros gestores ambientales, salimos a la calle a realizar jornadas de recolección manual, para luego ser llevados a zoonosis para su incineración. Es el proceso que realiza la Secretaría de Salud y es reconocido por el Ministerio de Medio Ambiente como el único método para su erradicación”, precisa la directora del Dagma, Martha Landazábal.
De otro lado, la funcionaria agrega que “estamos en trámite de hacer convenios con organizaciones para que los operativos sean cada vez más masivos”.
Líneas de atención
Para informar sobre la presencia del caracol y conocer cómo recolectarlos mientras llega personal del Dagma -que lleva el molusco al Centro de Zoonosis para su incineración- se pueden comunicar a los avantel 350 871 92 55 y 350 3056093.
//Ximena Cabrera Minotta
Comunicaciones Dagma
316 577 4677