
Con el fin de visibilizar y propiciar espacios de expresión de las víctimas del conflicto armado la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR- el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Asesoría de Paz escogieron tres víctimas del conflicto para que den su testimonio en los medios de comunicación este 9 de abril.
“Quiero reivindicar el nombre de mi padre, José Cardona Hoyos, un destacado dirigente del Partido Comunista, quien el 8 de mayo de 1986 luchó incansablemente para que se diera en Colombia un verdadero cambio social sin violencia y sin armas. Quiero interpelar a las Farc, en el marco de los diálogos de paz en la Habana, en relación con la muerte y esclarecer los hechos para que contribuyan a la verdad; una aceptación y rectificación del grupo armado y la reivindicación del buen nombre y la memoria de mi padre, que permita la construcción de una paz firme y duradera que lleve a la reconciliación y no a nuevos ciclos de odio, retaliaciones y venganzas”, dice José Cardona Jiménez.
“Ingrese a un grupo armado ilegal cuando apenas tenía 9 años y estaba en cuarto de primaria, me aparte de mi familia, rechacé mi niñez y me dedique a cargar un fusil y acatar órdenes de un grupo armado, a los 16 años me aparto de la guerrilla y entro a ser parte del programa de restitución de derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y cuando cumplí la mayoría de edad comencé a formar parte del programa de Reintegración de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), hoy soy un ejemplo de reintegración, de paz y de reconciliación, trabajo para guiar y motivar a otros a salirse de la guerra, soy promotor de Reintegración, actualmente estoy en la universidad” Juan.
“Soy una joven integrante del Grupo Bahía, que dirige el maestro Hugo Candelario González, soy un ejemplo de superación y de lucha, nací en El Charco, Nariño y llegue a Cali en 2003, después de salir huyendo, recuerdo que mis padres en El Charco trabajaban, pero para la fecha que nos desplazaron estaban desempleados, todas nos llegaron junticas, no teníamos ni un peso, pero decidimos no quedarnos en la queja de ser víctimas sino que nos propusimos salir adelante, a cambiar nuestra mentalidad, a superar la barrera y el estigma del desplazamiento, he cambiado mi mentalidad, no podemos seguir con una mentalidad de desesperanza tenemos que tener esperanzas y sueños, comencé a salir adelante ahora soy actriz y cantante, a Cali le debo todo”.
Linda Caldas cerró la última versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en donde fue aplaudida por más de 120.000 espectadores que disfrutaron de su presentación artística.
En diciembre de 2013 también grabó un disco como solista denominado Ambiente de Carnaval, propuesto como disco de la Feria de Santiago de Cali.
Todos ellos están dispuestos a dar testimonio este 9 de abril ante los medios de comunicación. Pueden escribir al email comunicadesepaz@cali.gov.co.
/Sandra Velásquez Cardona.comunicadesepaz@cali.gov.co