
Ante las numerosas versiones y dudas que se ciernen alrededor del terreno de la Plaza de Toros de Cali, la ministra de Cultura, Mariana Garcés, hizo varias claridades.
"La totalidad del terreno de la Plaza de Toros fue declarado desde 1995 monumento nacional por parte del gobierno de ese entonces. Cualquier modificación o uso debe regirse por la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 963 de 2009 que lo reglamenta", explicó.
Aclaró que en su despacho se han presentado en dos ocasiones un plan especial de manejo patrimonial, pero se han tenido diversas observaciones y no se ha aprobado.
“Estamos hablando de un bien de carácter privado, el parqueadero, el coso y sus instalaciones aledañas, pero ello no implica que el Ministerio tenga injerencia en su cuidado”, advirtió la Ministra de Cultura.
Según la funcionaria nacional, el Consejo Patrimonial ha solicitado varias claridades y se está a la espera de las mismas para tomar una decisión.
“Entendemos la necesidad de dotar a la ciudad de un escenario multipropósito, pero debemos evaluar densidades, alturas y tráfico vehicular. Por ello hemos pedido aclaraciones y a la fecha el Consejo Nacional de Patrimonio no está satisfecho con lo que nos han presentado”, concluyó.
Por su parte, León Darío Espinosa Restrepo, director de Planeación Municipal, expuso que la Plaza de Toros es un bien patrimonial y no un espacio público, por ello debe tener un Plan Especial de Manejo Patrimonial que actualmente no tiene.
Advirtió que solo cuando lo haya aprobado el Ministerio de Cultura, el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, no tendría injerencia en el tema.
"Si esto no sucede, cualquier intervención debe enmarcarse en nuestro POT, porque es claro que la ley tiene prevalencia sobre los acuerdos" explicó.
Durante el foro organizado por el Concejo de Cali y que contó con la presencia de la mayoría de sus miembros, el Presidente de la Sociedad Plaza de Toros socializó que desde el año 2012, en asamblea, se aprobó la construcción de un espacio multipropósito, porque así lo contempla el Plan de Desarrollo y las corridas de toros no aportan lo suficiente para el sostenimiento.
"La sociedad tiene 20.000 acciones, de los cuales 800 pertenecen a caleños, y 13.000 más pertenecen a empresas jurídicas, y 7000 más, que son de la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali (17 % a la Gobernación y 19% a la Alcaldía)", relató el presidente de la sociedad, Alfredo Domínguez Borrero.
Manifestó que la poca cobertura que tienen más corridas de toros “nos ha hecho recapacitar en busca de la sostenibilidad de la inversión tan enorme que tiene la Sociedad Plaza de Toros”.
“Estamos proponiendo que en el parqueadero se construya, además, una plaza pública, abriendo el encierro de los parqueaderos al goce de la gente. Esos temas no lo conocen los concejales. Lo que yo planteó tiene un costo importante porque volver la Plaza de Toros un escenario multiusos tiene un presupuesto importante, que no se adquiere con corridas de toros”, agregó.
Los concejales expusieron sus puntos de vista y precisaron que todo debe hacerse acorde a la ley para evitar que se repitan casos como el del Club Tequendama y el Club Campestre.
Clementina Vélez, una de las concejales proponente del foro, explicó que es muy claro el papel del Ministerio, pero que todo debe hacerse a la luz pública, para que Cali sepa qué y cómo suceden las cosas.
Anna María Castro Casas