Imprimir la información de la página

El Cali Viejo, un derroche de folclor cultura y civismo

El Cali Viejo,  un derroche de folclor cultura y civismo

Comparte esta publicación

cali viejo

CaliViejo786w.jpg
CaliViejo445w.jpg
CaliViejo423w.jpg
CaliViejo399w.jpg
CaliViejo385w.jpg
CaliViejo374w.jpg
CaliViejo338w.jpg
CaliViejo300w.jpg
CaliViejo257w.jpg
CaliViejo237w.jpg
CaliViejo213w.jpg
CaliViejo192w.jpg

El Desfile de Carnaval del Cali Viejo, fue un derroche de cultura y civismo, en medio de los recuerdos del legado cultural de los caleños.

Este homenaje a personajes como ‘Jovita’, 'Riverita', el ‘loco guerra’, ‘batata’, ‘mameyo’, 'la reina infinita', representada por el actor Iván Montoya; la besuquiadora, la calavera, símbolos de la vida y la muerte, los tradicionales diablitos, el atrapasueños, además de la dramatización de mitos y comparsas que representaron las diferentes prácticas culturales de los vallecaucanos y especialmente de los caleños, se destacó por su organización.

Este tradicional desfile de la 56ª Feria de Cali, que inició hacia las dos de la tarde, fue un espectáculo que puso a disfrutar a ‘chicos’ y ‘grandes’, en medio de un ambiente de cultura y civismo, gracias al trabajo de la Administración Municipal, Corfecali, la Policía Nacional, quienes fueron los encargados de promover la tolerancia y la convivencia pacífica.

La Carrera 56 con Autopista Suroriental, hasta la Carrera 39, fue  el escenario perfecto para recordar los personajes que marcaron la historia de la Cali del pasado en más de 30 comparsas, un espacio propicio para promover lacultura caleña, una ciudad que continúa su camino a la renovación y la transformación,  donde se promueve la convivencia pacífica, el sentido de pertenencia y el compromiso ciudadano.

Esta versión del Carnaval del Cali Viejo contó con la participación de dos comparsas Nacionales y dos Internacionales: la del Quindío hizo un desfile de Jeepaos, el transporte agrario de las montañas colombianas, y la del Tolima presentó los trajes típicos y el folclor de su región.

De Canadá vino Gipsy Cumbia, un grupo conformado por artistas mexicanos, Franceses, Colombianos y Canadienses, que hicieron representaciones musicales basadas en el mundo de la raza calé. Por último, la colonia proveniente de Japón presentó sus vestuarios típicos y realizó una muestra de algunas de sus principales fiestas.

Es así, como se ratifica que la versión Nº56 de la Feria de Cali, además de estar llena de mucha salsa, sabor, inclusión social, es una ciudad pluriétnica y multicultural. /Zuly Anacona Peña – zuly.anacona@cali.gov.co

Número de visitas a esta página: 5877
Fecha de publicación: 28/12/2013
Última modificación: 29/12/2013

Imprimir   -   Cerrar ventana