
Recrear la ciudad palestina de Belén, donde nació el niño Dios es todo un desafío. Y es que no es para menos, pues ambientar ese lugar significa darle vida al pesebre, que por estos días es la tradición más fuerte que reúne a los hogares caleños para rezar la novena.
Sin embargo, por darle la calidez y el toque natural a la época decembrina se están afectando los ecosistemas. Por eso, el Dagma llega este miércoles a las 4:00 p.m., con su campaña educativa a las instalaciones del Centro Comercial Cosmocentro.
Para la directora de la Autoridad Ambiental, Martha Cecilia Landazábal Marulanda, se trata de las jornadas de sensibilización que ya se han efectuado en inmediaciones al diamante de béisbol y galerías de la ciudad, donde se comercializan productos navideños.
“Estamos entregando novenas que informan en la parte posterior los elementos restringidos, como bejuco, ojo de buey, discos de madera, musgos, melena y tierra de capote, así como el impacto negativos que se produce en el desarrollo de la fauna y flora, por atentar contra la migración y nidos de aves, como canarios y carpinteros. Además, cuando extraemos elementos naturales el impacto es del 99,8 % sobre nuestros bosques, ya que la tierra se erosiona y pierde sus nutrientes”, precisó la ingeniera Forestal.
Para reportar el tráfico ilegal de especies nativas como las mencionadas anteriormente puede comunicarse a la línea 653 0869 del grupo de flora y fauna del Dagma.
Recordando las especies comercializadas
Melena, barba de bosque, barba de chivo, barba de Cristo o tillandsia: parece una melena gris y es una especie epifita. Es decir, por su capacidad para adherirse y crecer sobre el ente vegetal, especialmente sobre sus ramas, lo que da la sensación de ser una gran barba colgante.
Musgo: es la piel del bosque. Es la primera capa de la tierra y se encuentra principalmente sobre las rocas y el bosque. Entre sus funciones está retener la humedad, que poco a poco la libera al suelo. Por eso, su aporte para prevenir erosiones.
Cuando el musgo se arranca, la tierra pierde soporte ya que queda al descubierto al quedarse sin su capacidad de almacenar nutrientes. Dicha situación ‘la hacen vulnerable’ en época de invierno causando deslizamientos.
Bejuco o liana: planta trepadora lisa que utiliza el árbol como sostén para su crecimiento y desarrollo abrazándolo. Cuelga como si fueran las tiras donde se trepaba el personaje ficticio Tarzán.
Estas ramas, al momento de ser arrancadas pueden tumbar nidos o polluelos que están sobre los árboles, además de alterar la alimentación de especies melíferas como el colibrí, puesto que se desprenden las flores.
El bejuco es de fácil manipulación por los seres humanos para darle el contorno deseado y facilitar la elaboración de las coronas navideñas.
Ojo de buey: es una clase de semilla de color negro y duro que sirve de alimento para algunos roedores y se utiliza como elemento decorativo en Navidad.
Tierra capote: es como la sangre en los seres humanos. Es residuo de material vegetal y se conforma por ramas pequeñas y desechos de las hojas de los árboles. También sirve de alimento para las plantas jóvenes por su gran nivel de humedad. Infortunadamente, se comercializa durante todo el año por su gran retención de nutrientes, que la convierte en un excelente abono.
Disco de tronco: son porciones de los troncos de los árboles que han sido talados para utilizarse como soporte o base para la realización de pesebres.
Corteza de los árboles: son las cáscaras de los árboles que se utilizan para decorar.
Recomendaciones
La melena, los musgos y los bejucos se encuentran a nivel departamental, sobre la zona cálida a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, en sitios como Jamundí, Cristo Rey, Felidia, Corinto (Cauca) y La Marina, en Tuluá, además de bosques en la zona de ladera de Cali.
En lugar de gastar entre $20.000 y $25.000 que puede costar alguno de los elementos mencionados, utilice cartón y tinturas naturales. Son más económicas y no dañan el medio ambiente.
Recuerde que elementos como el ratán color rojo, semillas de pino, además de utensilios reciclables como botellas plásticas, panales y cáscaras de huevos son excelentes aliados para una decoración natural. ¡ponga a prueba su creatividad!
La cita
La campaña que se realiza con los grupos de flora y fauna y gestores ambientales del Dagma es este miércoles a las 4:00 p.m., en el Centro Comercial Cosmocentro, en inmediaciones de la plazoleta de comidas del primer piso, sobre la entrada de la avenida Roosevelt.
//Ximena Cabrera con el apoyo del grupo de flora y fauna del Dagma
Comunicaciones Dagma