
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos en 1950, para señalar a la atención de «los pueblos del mundo» la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el mandato del Alto Comisionado para la promoción y la protección de todos los derechos humanos en diciembre de 1993. El Día de los Derechos Humanos de 2013 cobra una importancia especial, ya que este año se cumple el 20º aniversario del establecimiento del mandato del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
En esta importante fecha, el Área de Poblaciones de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, ofrecerá mañana martes 10 de diciembre, el conversatorio: ‘Cultura, Mujeres y Derechos Humanos’, el cual se realizará a partir de las 2:00 p.m., en el Auditorio del Banco de la República, ubicado en la Calle 6ª No. 4 – 69.
La conferencista es Gabriela Castellanos Llanos, quien nació en Santiago de Cuba, allí vivió hasta que la familia debió abandonar la isla.
En Miami la familia estuvo alrededor de un año y medio, y luego se trasladó a Detroit, Michigan, muy cerca de Canadá. Allí vivió durante siete años, hasta que, después de obtener su maestría, decidió viajar a Cali, donde vivía ya una de sus hermanas.
Estudió su doctorado en la Universidad de la Florida, en Gainesville, ha ejercido como profesora, primero del Colegio Universitario del Sagrado Corazón, y luego, desde enero de 1972, de la Universidad del Valle.
Se hizo feminista y participó en diversos grupos del movimiento social de mujeres, del cual nunca se ha desligado. Aquí escribió sus primeros versos, sin contar los de su infancia, y su primera novela, además de sus libros de ensayos.
En la Universidad del Valle fue primero profesora del entonces Departamento de Idiomas, hoy Escuela de Ciencias del Lenguaje. Llegó a dirigir la maestría en Lingüística y Español, y luego, en 1993, fue cofundadora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.
Dirigió este Centro hasta su jubilación, en 1996, pero nunca ha dejado de colaborar en él. En el año 2006, comenzó a laborar como profesora especial del doctorado en Humanidades.
En 1997, volvió a Cuba. El reencuentro con su ciudad natal, Santiago, fue dulce y traumático a la vez, y en términos síquicos y literarios, muy rico.
De ese viaje se alimentó, en parte, su primera novela, publicada en 2005 por la Universidad del Valle. Pero es aquí, en Cali, donde espera vivir hasta el final.
En el evento también se hará un reconocimiento a siete mujeres defensoras de derechos humanos y se les entregarán placas conmemorativas.
Son ellas: Agripina Hurtado Caicedo, Yaneth Valencia, María Oneida Guzmán Orozco, María Anid Guzmán Orozco, Patricia Arlene López Banderas y Adriana Rocío Rosero
Informes: Secretaría de Cultura y Turismo de Cali
Área de Poblaciones – Teléfono: 8859094
Prensa: Patricia Arce Forero