Imprimir la información de la página

Embarazo en adolescentes, según BID, hace que se mantenga pirámide de la pobreza

Embarazo en adolescentes, según BID, hace que se mantenga pirámide de la pobreza

Comparte esta publicación

El panorama de los embarazos en adolescentes en Latinoamérica es similar pues según lo debatieron representantes de diversos países, cada vez es más preocupante el crecimiento del índice de menores madres y el efecto cultural, económico y familiar que ello tiene en los países subdesarrollados.

Así lo indicó Florencia Tademos, asesora sénior de operaciones de la Vicepresidencia de Países del BID, durante el desarrollo de la decimotercera edición de la reunión del organismo multilateral con la Sociedad Civil realizado en Cali.
“Estamos trabajando por encontrar la manera de construir mejores relaciones familiares y buscar las oportunidades para evitar que cada vez más las niñas se embaracen” precisó la panelista.

En las conclusiones de este tema, varias fueron las propuestas entre las que se destacan, la de Iva Girola, de la Fundación Sermujer de El Salvador:

“Hay que trabajar con las niñas desde muy pequeñas, dándoles la oportunidad de educación pues está demostrado que entre más educación tienen mayor es el tiempo en que se demoran para embarazarse”, dijo la representante de la sociedad civil.

Por su parte, Josefina Caicedo, quien trabaja proyectos con la Secretaría de Salud de Cali, enfatizó en que a las menores se les debe proteger “indicándoles que es inaceptable culturalmente y precisándoles el impacto que tiene seguir permitiendo que el 20 % de las adolescentes embarazadas trunquen sus proyectos de vida”.

Los representantes que activamente participaron en este panel concluyeron que el costo económico que tiene para la sociedad el alto índice de adolescentes embarazadas no se compara con el beneficio que la prevención y educación producirían hasta en el cambio cultural.

“Las familias, la sociedad, la menor y por supuesto su entorno familiar, se ven afectados por este fenómeno, por lo que se debe trabajar ya en un cambio de paradigma que rompa la repetición de la pirámide de la pobreza, cuando una menor no puede seguir estudiando por el embarazo”, concluyó Teresa Herrera, socióloga uruguaya.

En Cali, la Secretaría de Bienestar Social apropiará recursos para capacitar y trabajar con este grupo poblacional en el 2014 para romper esta tendencia, que en el año 2012 produjo 960 menores de 18 años embarazadas

Anna María Castro

Número de visitas a esta página: 2042
Fecha de publicación: 15/11/2013
Última modificación: 17/11/2013

Imprimir   -   Cerrar ventana