Imprimir la información de la página

Festival Internacional de Cine de Cali muestra la cara oculta del Medio Oriente

Festival Internacional de Cine de Cali muestra la cara oculta del Medio Oriente

Comparte esta publicación

Tal vez lo que conozca del Medio Oriente sean las informaciones que presentan los telediarios acerca de ataques suicidas, carros bomba, grupos extremistas islámicos y kamikazes, entre otras. O quizás haga referencia a las películas que cuentan la vida de Cristo y que se presentan en Semana Santa.

Otra mirada de esta región del planeta, famosa por sus conflictos, pero desconocida en cuanto a sus gentes, cultura, familias y en sí, su día a día, trae el 5 Festival Internacional de Cine de Cali, que en esta oportunidad presenta cinco películas que mostrarán al espectador otros personajes, historias y momentos que ilustrarán y ayudarán a comprender la dinámica de estos lugares.

Madhi Fleifel trae: El Mundo Que No Es Nuestro, filme que cuenta la historia de un campo de refugiados palestinos, situado al sur del Líbano.

En los años 80, la infancia de Mahdi Fleifel transcurre allí, exiliándose posteriormente a Dinamarca, pero regresando con frecuencia, en sus vacaciones, donde filma todos esos encuentros hogareños. Este campo de refugiados comienza a ser el lugar del reencuentro con su familia y amigos.

Fleifel construye su película a partir de los registros en video de cada una de esas visitas, presentando el lugar con humor y de forma caótica y contradictoria, encontrando personajes peculiares y situaciones casi absurdas, como lo que sucede allí en cada Mundial de Fútbol.

Emad Burnat y Guy Davidi traen 5 Cámaras Quebrdas. Emad vive en Bil’in, al oeste de la ciudad de Ramala. Este granjero palestino tiene 5 cámaras con las cuales hace la película.

Con la primera cámara, filmó en el 2005, cómo las excavadoras de los israelís arrancaron los olivos de raíz, para levantar allí un muro que separaría los asentamientos judíos emergentes de los palestinos.

Con cada cámara filma un fragmento de la lucha no violenta de este pueblo contra la opresión israelí, haciendo un registro personal y doloroso de lo que ocurre en su pueblo.

Los Budas Gigantes es una historia que gira en torno a un hecho que ocurre seis meses antes del 11/11 (ataque a las Torres Gemelas en Nueva York), en donde dos estatuas gigantes de Buda, ubicadas en el valle aislado de Bamiyán en Afganistán, fueron dinamitadas.

El drama de los antiguos colosos -testigos únicos de una gran cultura que floreció hasta el siglo XIII a lo largo de la ruta de la seda- es el punto de partida de un ensayo cinematográfico sobre el fanatismo y la diversidad, el terror y la tolerancia, la ignorancia y la identidad.

Stefano Savona se hace presente con Tahrir, Plaza de la Liberación, grabada en El Cairo en febrero de 2011, Elsayed, Noha y Ahmed son jóvenes egipcios que hacen la revolución, ocupan la plaza Tahrir de día y de noche, diciendo, gritando y cantando con miles de otros egipcios, lo que no pudieron decir en voz alta hasta entonces.

Y por su parte, Christian Frei estará en Ficcali con Fotógrafo de Guerra, una película que no es grabada únicamente en esta zona, pero sí presenta imágenes de la crisis de esta región, mostrando los momentos captados por el fotógrafo estadounidense James Nachtwey, tomados en medio del sufrimiento, de la muerte, de la violencia y del caos.

Una invitación de un festival diseñado para ver y aprender, un festival en donde el público descubre otras dinámicas, otras miradas, otras narrativas diferentes a las ya ampliamente conocidas que ofrece el cine comercial.

Jorge Gutiérrez Leyva


Número de visitas a esta página: 2235
Fecha de publicación: 31/10/2013

Imprimir   -   Cerrar ventana