
De las 320 unidades productivas que se ofertan en la Macrorrueda para la Reconciliación, 70 pertenecen a iniciativas caleñas y 100 a proyectos de vallecaucanos y todos son originados en la gente por lo que permiten la transformación de comunidades enteras.
“Todos son proyectos de víctimas, de desmovilizados y desplazados que no se dieron por vencido y que perdiendo a veces todo, volvieron a empezar. Estamos seguros que estas iniciativas inspirarán al país entero porque son proyectos replicables”, afirmó Ricardo Santamaría, director de Reconciliación Colombia.
Afirmó que con la Macrorrueda se busca inspirar a Colombia llevando el mensaje que la reconciliación es igual a progreso y oportunidad. “No es un evento de discursos lo que se desarrolla en Cali, es un evento de negocios donde se vienen preparando los proyectos desde hace dos meses para que hagan las presentaciones ante 230 compradores e inversores”, indicó el líder.
Entre los posibles inversionistas resaltó al Fondo Junus, la Fundación Clinton, el BID, el Banco Mundial y todas las entidades que pueden fortalecer o intercambiar conocimientos con los emprendedores.
En el proceso que arranca una vez se termine la macro rueda resaltó que se han agendado 1.320 citas para que en pocos minutos se cierre el negocio o se establezcan nuevos lazos. “En las próximas semanas o meses se pueden concretar los acuerdos y en ello Reconciliación Colombia será exhaustivo para hacerle seguimiento”, destacó.
La idea filosófica de esta corporación es que la sociedad civil promueva el diálogo regional a través de los más de 90 aliados de diferentes sectores.
“Tenemos que entender que la paz no son los acuerdos de la Habana; la paz tiene que ver con cada colombiano y de todos dependen construir un nuevo país más cercano, igualitario y con oportunidades”, enfatizó.
Reconciliación Colombia tiene entre sus principios trabajar sobre proyectos en marcha porque con ello se reconoce la experiencia y se puede apalancar con éxito iniciativas reales.
Anna María Castro Casas