
Potenciar la participación ciudadana de los jóvenes, identificar sus miedos y afectaciones para brindarles oportunidades de formación, fueron los temas abordados este viernes en el Conversatorio ‘Cali Ciudad de Jóvenes’, que organizó la Universidad Cooperativa de Colombia en el Centro Cultural de Cali.
En este espacio, la Asesora de Paz de la Alcaldía de Cali, Rocío Gutiérrez Cely, intervino para compartir cómo desde la Administración Municipal se vienen desarrollando una serie de programas que buscan prevenir la violencia con niños, niñas, adolescentes, los cuales involucran también a madres, padres y agentes protectores; y llevar opciones laborales en la legalidad para los jóvenes de nuestra ciudad.
Compartió la experiencia de la cartilla ‘Desármate, medítele a este cuento’, una propuesta de prevención, con componente literario y creativo, que ha llegado a más de 14.000 niños y niñas que cursan primaria, quienes la reciben a cambio de entregar sus juguetes bélicos.
Otro programa es el de Facilitadores de Paz, en el que participan jóvenes de instituciones educativas, quienes son formados como gestores de convivencia para que contribuyan a construir tejido y a la resolución pacífica de conflictos desde sus aulas de clase.
“Una estrategia necesaria es la que enfocamos con adultos. En las pandillas, por lo general, hay un actor que se respeta en mayor nivel y es la mamá. Por eso, decidimos hacer un ejercicio de trabajo permanente con las mamás de jóvenes en alto riesgo. Se llama ‘Yo no parí para la muerte’. Las mujeres aprenden a conocer sus propias problemáticas y adquieren herramientas para enfrentarlas, y así ayudan a construir redes de apoyo para el cuidado de sus hogares y de sus comunidades”, expresó la Asesora de Paz.
La funcionaria también compartió que: “Desde la Alcaldía de Cali le estamos apostando por abrir espacios reales de oportunidad laboral para jóvenes de alto riesgo, en el marco del programa ‘Emprendedores para la Paz’. Ya hay más de 500 vinculados; muchos de ellos son víctimas, desmovilizados en proceso e reintegración y ex integrantes de pandillas. Lo más importante es que estamos trabajando varias dependencias de la mano, como Cultura Ciudadana, Movilidad y Tránsito, para brindarles a ellos acompañamiento permanente y atención psicosocial”.
En este espacio, jóvenes que lideran acciones de prevención de violencia y de promoción de cultura y deporte al interior de las barras populares, apoyadas desde la Asesoría de Paz de Cali, también intervinieron para compartir el impacto positivo que han tenido estas iniciativas de barrismo social.
El conversatorio fue organizado por el grupo de investigación ‘Humanitas Iuris’ y el proyecto ‘Diálogos urbanos’ de la Universidad Cooperativa de Colombia. También contó con la participación de la Personería de Cali, la Vicaría para la Reconciliación y la Paz de la Arquidiócesis de Cali, la Policía Metropolitana, líderes de barrismo social, estudiantes de Derecho y comunidad en general.
Andrea Barrero B.
Asesoría de Paz de Cali