
Para garantizar que las inversiones y proyectos ejecutados en Cali tengan un impacto real en la comunidad y correspondan a las reales necesidades de los beneficiados, se instaló la mesa técnica de alternativas y oportunidades, conformada por el sector público, el privado, la academia y las ONG.
La mesa, que se creó hace cerca de un año y es liderada por la estrategia Territorios de Inclusión y Oportunidades TIO, articula en estos momentos al equipo y teniendo en cuenta que el 80% de proyectos está focalizado en jóvenes, pretende optimizarlos.
“Estamos alarmados porque ha aumentado el consumo de sustancias sicoactivas en jóvenes y queremos que se trabaje mucho el componente de la prevención, por eso la mesa quiere mayor eficiencia y efectividad en el control de la adicción de las sustancias” manifestó Óscar Rojas, director de la estrategia TIO.
Puso de manifiesto que es necesario multiplicar el ofrecimiento de oportunidades a jóvenes que han estado inmersos en la droga. “Es sacarlos de ese infierno y hacerles capacitación e inserción laboral”, reiteró.
La idea contempla potencializar las fortalezas de la Unodc (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), de Univalle, la Fundación Caminos, la Secretaría de Salud, Corporación Viviendo, Comfandi y la Alcaldía a través de la estrategia TIO.
Hernán Gómez, quien lidera la Salud en el ámbito laboral de la Secretaría de Salud, indicó que “se quiere transformar la gestión y la intervención de los programas a nivel de la ciudad y que el operador genere sus competencias estratégicamente para no solo cumplir con indicadores de resultado sino de impacto”, afirmó el también docente de la Universidad del Valle.
La mesa continuará reuniéndose cada 15 días y realiza igualmente un trabajo de seguimiento para que el trabajo intersectorial pueda ser efectivo.
Adriana Guarnizo, profesional de la estrategia TIO, indicó que en el acompañamiento se ha detectado una falencia en el consumo por lo que “con los jóvenes hay que hacer intervención a nivel individual y hacer prevención a los jóvenes que no están en el consumo. Tenemos que articular a los operadores de los proyectos, a la Administración y a otros actores que pueden realizar sinergia conjuntamente”, manifestó la profesional.
La mesa técnica tiene definido que entre los componentes que se deben trabajar en los convenios de generación de ingresos el de prevención y acompañamiento sicosocial para que los jóvenes tengan procesos como ser humanos.
Actualmente se trabaja en este sentido con los proyectos del CDP del cuero, Afomucol y el de metalistería donde se benefician 618 jóvenes.
Anna María Castro Casas