
En el marco de la celebración del día internacional del árbol, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), realizó una serie de actividades de recuperación y siembra de árboles en la zona urbana y rural de la capital del Valle del Cauca.
Esta jornada se hizo en forma paralela y contó con el apoyo de los recuperadores ambientales del Grupo de Arborización, el Vivero Municipal, y la constructora Alpes.
En la zona urbana empezó en la avenida 5b norte , contiguo a la sede administrativa del Dagma y se terminó en la carrera 55 con autopista sur, logrando la recuperación de zonas blandas mediante el desconfinamiento (remoción de material en cemento y concreto ) de por lo menos 300 especies arbóreas ubicadas en sitios estratégicos a lo largo del recorrido , así como la siembra de más de 50 especies arbóreas entre guayacanes (amarillo y enano) Gualanday y Chiminangos en zona urbana y corregimientos de la ciudad.
Los sitios intervenidos durante jornada de recuperación y siembra, fueron: Inicio en Avenida 5B Norte con calle 19, Avenida 5 Norte con calle 17,frente Club Colombia, luego Avenida 5 Norte con calle 16,Avenida 6 calle 12 hasta calle 17, prosiguió hacia calle 2 norte con calle 8(frente conservatorio Bellas Artes), carrera 6 hasta carrera 10, calle octava entre carreras 15 y 23 sector Alameda, se desplazó hasta la calle 7 frente a los bomberos de la Galería Alameda, de ahí al Barrio San Fernando, carrera 27 entre calles 2 y 5, prosigue al barrio Santo Domingo, en la calle 13 b entre carreras 44 y 47 para finalizar en la autopista sur con carrera 55 frente a la CVC.
Por su parte, la autoridad ambiental hace extensivo el llamado de atención a la comunidad para que cuidemos los árboles y que se tengan muy en cuenta las siguientes recomendaciones:
No colocar elementos como llantas, anillos metálicos, cubrir de su corteza de cemento, asfalto o adoquines alrededor de los árboles, ya que estos impiden que el árbol asimile nutrientes, así como capturar el agua para el desarrollo natural de los mismos; otro de los factores que se han podido evidenciar es que la comunidad ha recurrido a colocar cadenas, anillos, lámparas, avisos y demás objetos que puedan afectar las raíces y corteza de los árboles por donde pueden ingresar plagas que afecten la salud de las especies.
“Estamos rompiendo zonas duras donde en algún momento vivió un árbol, recuperando el espacio, esta actividad es complementario al proyecto que tenemos con CVC de reconversión de zona dura a zonas blandas y tenemos una meta en este cuatrienio de gobierno, contenido en el Plan de Desarrollo, de sembrar unos 100 mil árboles en la ciudad “anotó Ana Carolina Castro, Líder del Grupo de Arborización y zonas verdes del Dagma.
“Los árboles son seres vivos y debemos generar las condiciones para que tengan un desarrollo óptimo, es por ello que desde la Administración estamos corrigiendo este tipo de prácticas inescrupulosas al cubrirlos con cemento que hace la gente, provocando en su corteza un debilitamiento que lleva en muchos casos a la muerte de estas especies y mucho más en estos tiempos de variabilidad climática donde son vulnerables a caerse, dijo, Luis Alfonso Rodríguez, Director del Dagma.