Imprimir la información de la página

El arte como oportunidad de transformación en la construcción de Entornos para la Vida

El arte como oportunidad de transformación en la construcción de Entornos para la Vida

Comparte esta publicación

Galería fotográfica

Entornos para la vida arte 05.jpg
Entornos para la vida arte 34.jpg
Entornos para la vida arte 38.jpg
Entornos para la vida arte 43.jpg
Entornos para la vida arte 46.jpg
Entornos para la vida arte 53.jpg

Articular políticas públicas a nivel territorial, cohesionar esfuerzos y recursos en un Plan de Acción Intersectorial y comunitario, es lo que ha permitido que la gestión realizada por la estrategia” Entornos para la Vida” de la Administración Municipal, sea un referente a nivel nacional y de américa latina.

El Comité Municipal “Entornos para la Vida” compartió su experiencia en el Primer Congreso Internacional “Entornos de color para la vida” en el marco de la 3ª Bienal de Muralismo y Arte público de Colombia; dio a conocer el proceso, metodología, acciones y el esfuerzo mancomunado que en una alianza público - privado vienen ejerciendo, donde el MULI, la fundación Orbis y Pintuco, como aliados estratégicos, han incorporado el arte y el color como nuevas formas de resignificar los territorios generando otras dinámicas para el empoderamiento comunitario, constituyéndose este Congreso en un movilizador de la gestión institucional e intersectorial dando mayor empoderamiento comunitario a nivel territorial en el proceso de construcción de Entornos para la Vida en el municipio.

En su intervención Yamile Ramírez, funcionaria de la Secretaría de Salud Municipal y coordinadora de la estrategia, argumentó que se ha mantenido una dinámica intersectorial a nivel territorial en el marco del Comité Municipal “Entornos para la Vida”, consolidándose la Alianza TIO/Entornos para la Vida en el actual Plan de Desarrollo Municipal, para intervenir en el cuatrienio 2016 – 2019, en 50 territorios priorizados en el área urbana y rural de manera integral a partir de la experiencia desarrollada por la estrategia TIO en su gestión concertando con las entidades y la comunidad la priorización de programas y proyectos, potenciando así la acción conjunta para el mejoramiento y mantenimiento de la salud, la equidad, la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible y sustentable, en donde la comunidad además de ser un participante activo, es protagonista y mayor beneficiado en su propio territorio.

Para ello ha sido fundamental el acompañamiento del Ministerio de Salud y el compromiso de las diferentes entidades públicas y privadas que conforman el Comité Municipal “Entornos para la Vida”, en la formulación, ejecución del plan de acción intersectorial y el  seguimiento a los indicadores en temas de salud, ambientales y sociales.

Sobre algunas de las estrategias que se vienen desarrollando, Salomé Arias, funcionaria de la Asesoría de Participación Ciudadana, manifestó que este trabajo intersectorial aporta en la búsqueda de nuevas formas de participación no formales; genera un mayor acercamiento entre la Administración Municipal y la comunidad a través de los recorridos e intervenciones intersectoriales y comunitarias y del proceso de diagnóstico que estamos ampliando aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas para identificar cómo se relacionan los vecinos, las problemáticas y necesidades territoriales través de encuestas y cartografía social, lo cual incluye temas relacionados con unidades productivas, fortaleciendo así el diagnóstico comunitario para dar una respuesta más asertiva a sus necesidades.

Catherine Arteaga, de Ciudad Limpia y en representación de las Empresas de aseo, expresó que “llegar conjuntamente al territorio con las diferentes entidades y realizar intervenciones planificadas y orientadas hacia un objetivo común ha permitido un mayor impacto y es por los resultados obtenidos que continuamos comprometidos con la estrategia “Entornos para la Vida”, pues es evidente que ganamos todos: el Estado, el sector privado y la comunidad”.

Juan Camilo Cock, coordinador de la estrategia TIO, explicó que “la intervención de TIO en este cuatrienio está dirigida a 90 barrios de 18 comunas de la zona urbana y a los 15 corregimientos de la zona rural y en un trabajo más focalizado estamos desarrollando en conjunto con la estrategia Entornos para la Vida y de manera gradual, un Plan de acción intersectorial y comunitario en 50 territorios TIO, lo cual ayuda a pensarnos mucho más de cerca la intervención integral en estos territorios.

Agrega que TIO atiende las necesidades expresadas por la comunidad, desarrolla infraestructura y genera oportunidades, focalizando articulando y sincronizando las intervenciones”.

Yuliana Valencia

Número de visitas a esta página: 517
Fecha de publicación: 12/09/2016
Última modificación: 12/09/2016

Imprimir   -   Cerrar ventana